accesibilidad web España

La actual normativa sobre accesibilidad en las páginas web

La accesibilidad digital ha dejado de ser una recomendación para convertirse en una obligación legal en muchos países, incluido España. Ya no se trata solo de una cuestión de responsabilidad social o de compromiso con la inclusión: las organizaciones, especialmente las ONG y las empresas con impacto social, deben garantizar que sus páginas web sean accesibles a todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad.

En este artículo repasamos cuál es la normativa vigente sobre accesibilidad web, qué implicaciones tiene para las entidades y cómo dar pasos prácticos para cumplir con ella.

accesibilidad web espana

¿Qué entendemos por accesibilidad web?

La accesibilidad web se refiere a que cualquier persona, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas, pueda navegar, interactuar y comprender los contenidos de una página web. Esto incluye a personas con discapacidad visual, auditiva, motora o intelectual, pero también a quienes se encuentran en situaciones temporales de limitación (como una conexión lenta, un dispositivo con pantalla pequeña o una lesión en la mano).

La referencia internacional en este ámbito son las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG), por sus siglas en inglés), desarrolladas por el World Wide Web Consortium (W3C). Estas pautas definen niveles de accesibilidad (A, AA y AAA) y recomendaciones técnicas para garantizar que los sitios web sean perceptibles, operables, comprensibles y robustos.

 

accesibilidad web España

El marco normativo en España y la Unión Europea

En España, la accesibilidad web está regulada principalmente por el Real Decreto 1112/2018, que transpone la Directiva (UE) 2016/2102 sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones móviles de organismos del sector público.

Aunque el foco inicial fue el ámbito público, la normativa también impacta de manera progresiva en el sector privado, especialmente en servicios considerados de interés general o en organizaciones que reciben financiación pública. Algunos puntos clave:

  • Obligatoriedad para el sector público: administraciones, universidades, hospitales, bibliotecas y otros organismos deben garantizar que sus webs y apps cumplan al menos el nivel AA de las WCAG 2.1.
  • Extensión al sector privado: a raíz del European Accessibility Act (2019/882/UE), a partir de junio de 2025 determinados servicios y productos digitales del ámbito privado también deberán ser accesibles (e-commerce, plataformas de banca online, servicios de transporte, etc.).
  • Supervisión y sanciones: existe un sistema de monitorización en España, gestionado por el Observatorio de Accesibilidad Web (dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital), que realiza evaluaciones y puede derivar en requerimientos de mejora.

accesibilidad web España

¿Qué significa esto para ONG y empresas con impacto social?

Muchas ONG, fundaciones y empresas con propósito ya incorporan la accesibilidad como parte de su identidad inclusiva, pero ahora también deben considerarla como requisito legal y técnico.

Algunos escenarios habituales:

  • ONG que gestionan servicios sociales: si reciben financiación pública o colaboran con administraciones, están sujetas al Real Decreto 1112/2018.
  • Empresas sociales con e-commerce: a partir de 2025 deberán cumplir con los requisitos de accesibilidad establecidos en el Acta Europea de Accesibilidad.
  • Entidades con vocación de transparencia: más allá de la ley, tener una web accesible refuerza la credibilidad y la coherencia con los valores sociales que defienden.

Además, cumplir con la normativa supone una ventaja competitiva: mejora el posicionamiento SEO, amplía la audiencia potencial y reduce barreras de entrada para diferentes públicos.

accesibilidad web España

Requisitos básicos de accesibilidad

Algunos de los aspectos que marca la normativa y que conviene revisar en cualquier web son:

  • Textos alternativos en imágenes para que puedan ser leídos por lectores de pantalla.
  • Contraste suficiente entre colores de texto y fondo.
  • Navegación por teclado sin necesidad de ratón.
  • Jerarquía clara de títulos y uso correcto de etiquetas HTML.
  • Subtítulos y transcripciones en vídeos y audios.
  • Formularios accesibles, con etiquetas e instrucciones claras.
  • Lenguaje claro y sencillo, especialmente en contenidos dirigidos a la ciudadanía.

Cumplir con estos requisitos no solo evita sanciones, sino que también mejora la experiencia de todas las personas usuarias.

SBIC

SBIC: la figura jurídica que impulsa el compromiso social de las empresas

Durante años, muchas empresas con propósito se han encontrado con una contradicción legal: sus estatutos y obligaciones mercantiles las empujan a maximizar beneficios económicos, mientras que su razón de ser se basa en generar impacto social y ambiental. En otras palabras, su propósito no cabía del todo en el marco jurídico. Eso está empezando a cambiar con la aparición de nuevas fórmulas legales que permiten reconocer y proteger su doble misión. Una de las más relevantes en España es la Sociedad de Beneficio e Interés Común (SBIC).

¿Qué es una SBIC?

Una Sociedad de Beneficio e Interés Común (SBIC) es una figura jurídica reconocida en España desde la aprobación de la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas. Esta ley incorpora por primera vez en nuestro país un marco legal específico para empresas que, sin dejar de tener ánimo de lucro, se comprometen a generar un impacto social y/o ambiental positivo, y a hacerlo de manera transparente, medible y verificable.

La SBIC no es un nuevo tipo societario (como una SL o una SA), sino una calificación adicional que puede adoptar cualquier sociedad mercantil existente que cumpla ciertos requisitos. Es decir, una SL o SA puede transformarse en SBIC si quiere distinguirse como empresa con propósito.

 

SBIC

¿Qué requisitos debe cumplir una SBIC?

Para poder ser considerada una Sociedad de Beneficio e Interés Común, una empresa debe cumplir con tres compromisos esenciales:

  1. Finalidad de impacto común: la empresa debe incorporar en sus estatutos un compromiso expreso con la generación de un impacto positivo social y/o ambiental. Este propósito no puede ser algo accesorio o decorativo: debe estar integrado en el centro del modelo de negocio.
  2. Gobernanza responsable: se deben incorporar mecanismos internos que garanticen que la empresa toma decisiones alineadas con su propósito. Esto incluye, por ejemplo, la consideración de los intereses de todos los grupos de interés (empleados, clientes, proveedores, comunidad, medio ambiente, etc.) en la toma de decisiones corporativas.
  3. Transparencia y rendición de cuentas: la empresa debe elaborar y publicar anualmente un informe de impacto en el que rinda cuentas sobre su desempeño social y ambiental. Este informe debe seguir un estándar reconocido y ser verificado por una entidad independiente.

 

 

SBIC

¿Qué ventajas tiene convertirse en SBIC?

Adoptar la calificación de SBIC no conlleva, por ahora, beneficios fiscales ni subvenciones específicas, pero sí ofrece ventajas estratégicas clave:

  • Reconocimiento legal del propósito: al incluir el impacto social y ambiental en los estatutos, se protege jurídicamente la misión de la empresa frente a cambios de dirección, adquisiciones o presiones de rentabilidad a corto plazo.
  • Ventaja reputacional: la SBIC actúa como un sello que diferencia a la empresa en un mercado donde los consumidores, inversores y empleados valoran cada vez más el compromiso real con el bien común.
  • Mejor acceso a financiación con impacto: los fondos de inversión socialmente responsable y otros actores del ecosistema de impacto suelen priorizar a empresas que acreditan su propósito de manera sólida.
  • Atracción y fidelización de talento: en especial entre generaciones más jóvenes, el compromiso con causas sociales o ambientales se ha convertido en un factor determinante para trabajar en una empresa.

SBIC

¿En qué se diferencia de otras figuras como las B Corp?

La SBIC es una figura jurídica reconocida por el Estado español. En cambio, la certificación B Corp es una iniciativa privada internacional promovida por la organización B Lab, que exige un proceso de evaluación riguroso y continuo.

Ambas comparten una visión similar: promover empresas que utilicen el poder del mercado para resolver problemas sociales y ambientales. De hecho, muchas empresas que ya tienen la certificación B Corp están explorando convertirse también en SBIC para contar con un respaldo jurídico local complementario.

¿Qué papel pueden jugar las agencias de comunicación en este proceso?

Para las agencias que trabajamos con empresas con propósito, la figura de la SBIC abre una oportunidad interesante. Ayudar a nuestros clientes a visibilizar su compromiso, a comunicar su impacto con rigor y transparencia, y a consolidar su posicionamiento en el mercado de la sostenibilidad es parte esencial de nuestra labor.

Desde Materia Gris, acompañamos a organizaciones en su transición hacia modelos más coherentes con su propósito, ya sea en el plano estratégico, narrativo o digital. Y creemos que figuras como la SBIC permiten construir un tejido empresarial más honesto, más competitivo y más alineado con los retos sociales y ambientales de nuestro tiempo.

La SBIC es un paso importante hacia una economía que valore no solo cuánto se gana, sino también cómo se gana. Un puente entre el mundo empresarial y los valores que muchas personas —clientes, profesionales, inversores— ya esperan de las organizaciones del siglo XXI.

inteligencia artificial ong

Inteligencia artificial en la comunicación de las ONG: ¿amenaza o aliada?

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una conversación recurrente en los equipos de comunicación de las ONG. ¿Podemos usarla para escribir artículos como este que estás leyendo? ¿Sustituirá a las personas? ¿Cómo afecta a la autenticidad de nuestros mensajes? ¿Qué pasa con la privacidad y los derechos de imagen?

En Materia Gris escuchamos a diario estas preocupaciones en nuestras reuniones con equipos de comunicación del tercer sector. Y todas ellas son legítimas. La IA ha llegado para quedarse y está transformando la manera en que las organizaciones comunican. La buena noticia es que, bien utilizada, puede convertirse en una aliada poderosa para mejorar la calidad, la eficacia y el impacto de la comunicación de las ONG.

 

inteligencia artificial ong

La inteligencia artificial no es magia: es una herramienta

Lo primero que conviene aclarar es que la IA no es una varita mágica ni un oráculo que da respuestas perfectas. Es una tecnología que analiza datos, aprende patrones y genera contenidos o sugerencias a partir de lo que ya existe. Su valor está en la eficiencia y en la capacidad de automatizar tareas repetitivas, pero siempre debe estar al servicio de la estrategia, la creatividad y la mirada crítica humana.

Como responsable de comunicación de una ONG, tu rol no desaparece con la llegada de la IA. Al contrario: se vuelve más relevante. Porque ahora, además de gestionar narrativas, canales y públicos, necesitas tomar decisiones informadas sobre cómo y cuándo integrar estas herramientas, y establecer criterios éticos y operativos para su uso.

¿Para qué puede servir la inteligencia artificial (IA) en comunicación?

Estas son algunas aplicaciones útiles que ya están utilizando ONG de distintos tamaños:

  • Generación de borradores de textos: desde titulares para redes sociales hasta newsletters o notas de prensa. La IA puede ayudarte a crear una primera versión sobre la que trabajar, ahorrando tiempo sin sacrificar calidad si sabes revisarla con criterio.
  • Traducciones y adaptación de tono: herramientas como DeepL o ChatGPT permiten traducir o ajustar textos a distintos registros de manera rápida. Útil si trabajas en contextos internacionales o con públicos diversos.
  • Análisis de datos y escucha activa: algunas herramientas de IA permiten detectar patrones en los comentarios, medir el alcance emocional de las campañas o identificar temas emergentes entre tu comunidad.
  • Automatización de respuestas: especialmente útil en servicios de atención al público o gestión de redes, donde puedes usar bots con IA para responder preguntas frecuentes sin perder el toque humano.

inteligencia artificial ong

Pero ojo: no todo vale

El uso de IA también plantea riesgos que no podemos ignorar:

  • Pérdida de autenticidad: una ONG no puede sonar como una máquina. La conexión emocional con las personas a las que quieres movilizar se basa en la empatía, la experiencia y la voz propia. Si usas IA para crear contenido, asegúrate de revisarlo, ajustarlo y personalizarlo.
  • Sesgos y errores: la IA aprende de datos, y los datos también pueden estar sesgados. Una herramienta mal entrenada puede reforzar estereotipos, invisibilizar colectivos o generar errores de fondo. Por eso, es clave validar siempre la información que produce.
  • Cuestiones éticas y de derechos: ¿puedo usar la imagen de una persona en un contenido generado por IA? ¿Qué pasa con la privacidad de los datos que introduzco? ¿Estoy cumpliendo la normativa europea? Estas preguntas necesitan respuestas claras antes de integrar la IA en tus procesos.

inteligencia artificial ong

¿Cómo empezar a usar inteligencia artificial (IA) en tu organización?

Aquí van algunas recomendaciones para responsables de comunicación que quieren introducir la inteligencia artificial con criterio y sin caer en modas pasajeras:

  1. Define objetivos claros: ¿Quieres ahorrar tiempo? ¿Mejorar tus textos? ¿Experimentar con nuevos formatos? No empieces por la herramienta, sino por el problema que quieres resolver.
  2. Empieza poco a poco: prueba con tareas concretas y de bajo riesgo. Por ejemplo, genera ideas para titulares o pide ayuda para estructurar un artículo largo.
  3. Forma a tu equipo: no se trata de sustituir personas, sino de empoderarlas. Ofrece formaciones básicas sobre IA, ética digital y revisión de contenidos.
  4. Establece un protocolo de uso: define cuándo se puede usar IA, con qué herramientas, quién revisa los contenidos generados y cómo se garantiza el cumplimiento de la ley de protección de datos.
  5. Evalúa y ajusta: como cualquier otro cambio, la introducción de la IA requiere seguimiento. ¿Está siendo útil? ¿Qué mejoras se pueden hacer? ¿Qué riesgos se han detectado?

La inteligencia artificial no es el futuro: es el presente. Y como responsable de comunicación en una ONG, puedes decidir si verla como una amenaza o como una oportunidad. Desde Materia Gris, te animamos a abordarla con espíritu crítico, pero también con curiosidad y ambición. Porque la tecnología, bien usada, puede ayudarte a contar mejor lo que haces, llegar a más personas y centrar tu tiempo en lo que realmente importa: transformar el mundo.

¿Quieres saber más o necesitas acompañamiento para integrar la IA en la estrategia de comunicación de tu ONG? Escríbenos a info@materiagris.es y lo exploramos juntas.

Triple-Balance

¿Qué es el Triple Balance y por qué cada vez más empresas lo están adoptando?

En un contexto donde la rentabilidad ya no es el único indicador del éxito empresarial, el concepto de Triple Balance (o triple bottom line) gana cada vez más relevancia. Hablamos de una forma de entender la empresa que mide no solo el beneficio económico, sino también el impacto social y ambiental de su actividad.

En Materia Gris trabajamos con organizaciones que quieren comunicar mejor su propósito, pero también con empresas que quieren alinear su modelo de negocio con los valores que el mundo necesita. Este artículo está dirigido a ese tipo de empresarios: personas que no quieren crecer a costa del planeta o de las personas, sino que buscan una manera más ética, sostenible y coherente de hacer empresa. Si es tu caso, el Triple Balance puede ser un marco clave para impulsar tu proyecto.

¿Qué significa exactamente Triple Balance?

El término fue acuñado en 1994 por John Elkington, consultor en sostenibilidad, y se refiere a la necesidad de evaluar el desempeño de una empresa en tres dimensiones:

  • Económica: generar beneficios, ser rentable y mantener la viabilidad financiera.
  • Social: contribuir al bienestar de las personas, dentro y fuera de la empresa (empleados, proveedores, comunidades locales…).
  • Ambiental: reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente, promover la sostenibilidad y cuidar de los recursos naturales.

El Triple Balance rompe con la lógica tradicional de que el objetivo último de una empresa es maximizar beneficios para sus accionistas. En su lugar, propone un enfoque más holístico, que tiene en cuenta a todos los grupos de interés (stakeholders) y busca equilibrar los resultados financieros con la responsabilidad social y el compromiso ambiental.

 

Triple-Balance

 

¿Por qué cada vez más empresas apuestan por este modelo?

  1. Porque la sociedad lo exige: las nuevas generaciones de consumidores valoran cada vez más la ética y la transparencia de las marcas. Según estudios recientes, más del 70% de las personas millennials y centennials prefieren consumir productos de empresas que tienen un impacto positivo en el mundo.
  2. Porque el talento lo busca: los trabajadores —especialmente los más jóvenes— quieren formar parte de proyectos con propósito. Las empresas con Triple Balance no solo atraen talento, sino que también lo retienen mejor.
  3. Porque hay un cambio de mentalidad empresarial: frente a la lógica del beneficio rápido, muchos emprendedores están optando por modelos de negocio que generen valor a largo plazo. La economía de impacto, las empresas B o las sociedades de beneficio e interés común (SBIC) son solo algunas de las fórmulas que están ganando terreno.
  4. Porque los inversores también están cambiando: los fondos de inversión de impacto, los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y las métricas no financieras están cada vez más presentes en las decisiones de inversión. Ser una empresa comprometida ya no es un freno, sino una ventaja competitiva.

Triple balance

¿Cómo se traduce esto en la práctica?

Adoptar el Triple Balance no significa simplemente hacer donaciones o plantar árboles una vez al año. Supone revisar en profundidad cómo funciona tu empresa, qué impacto tiene y cómo puedes mejorarlo. Algunos ejemplos:

  • Revisar tu cadena de suministro para trabajar con proveedores responsables.
  • Apostar por energías renovables y reducir la huella de carbono de tu actividad.
  • Garantizar condiciones laborales dignas y equitativas para todo tu equipo.
  • Medir el impacto social de tus productos o servicios y tomar decisiones en base a esos datos.
  • Comunicar con transparencia lo que haces, cómo lo haces y con qué resultados.

Triple balance

¿Y qué papel juega la comunicación en todo esto?

Un papel fundamental. Porque el Triple Balance no solo hay que practicarlo, también hay que saber contarlo. Una comunicación coherente, honesta y bien enfocada te ayudará a:

  • Atraer clientes alineados con tus valores.
  • Posicionarte como un referente en tu sector.
  • Conectar emocionalmente con tu comunidad.
  • Generar confianza y credibilidad.
  • Mostrar tu impacto de forma rigurosa y comprensible.

Eso sí: comunicar impacto no es hacer greenwashing ni vender humo. En Materia Gris creemos que la mejor comunicación es la que nace de un propósito real y de una estrategia sólida. Por eso acompañamos a empresas con impacto social en la definición de su narrativa, el diseño de su estrategia de comunicación y la medición de resultados.

El Triple Balance no es una moda ni una estrategia de marketing: es una forma más inteligente, humana y sostenible de hacer empresa. Un camino que no solo mejora la reputación o la cuenta de resultados, sino que contribuye a construir un modelo económico más justo.

Si eres una empresa con propósito —o quieres empezar a serlo— y necesitas ayuda para comunicarlo bien, estamos aquí para acompañarte. Escríbenos a info@materiagris.es y hablemos sobre cómo traducir tu impacto en una historia que inspire.

externalizar comunicacion empresa

¿Y si externalizar la comunicación fuera el impulso que tu empresa necesita?

Liderar una empresa con propósito no es tarea fácil. Tienes que demostrar que es posible crecer sin renunciar a tus valores, atraer talento que comparta tu visión, generar ingresos sostenibles y, al mismo tiempo, mantenerte fiel al impacto que quieres lograr. Entre todo eso, la comunicación suele quedarse para después: cuando cerremos ese acuerdo, cuando lancemos ese nuevo producto, cuando haya tiempo…

Pero ese momento nunca llega. Y mientras tanto, tu comunicación sigue sin tener una estrategia clara. Se publican contenidos en redes “cuando se puede”, la web no refleja lo que la empresa ha evolucionado, y el storytelling se queda corto para transmitir todo lo que hay detrás del proyecto.

¿Te suena? No es que tu comunicación sea mala: simplemente no está a la altura de lo que haces. Y eso es un problema.

 

externalizar comunicación empresa

La comunicación es una herramienta de negocio, no un extra

Las empresas con impacto social como la tuya no solo venden productos o servicios: también venden confianza. Necesitan construir una comunidad, diferenciarse en un mercado saturado y explicar por qué su forma de hacer las cosas importa. Y eso no se consigue improvisando: se consigue con estrategia, enfoque y consistencia.

Y ahí es donde externalizar la comunicación puede ser una decisión inteligente. No para “delegar tareas”, sino para incorporar una mirada profesional que entienda tu propósito, lo traduzca en una narrativa clara y lo convierta en resultados: visibilidad, reputación, conversión.

 

externalizando tu comunicación

¿Qué significa externalizar con sentido?

Significa trabajar con un equipo que no necesita que le expliques qué es el triple impacto, la inversión de impacto o los ODS. Que sabe cómo diferenciarse sin caer en discursos vacíos. Que entiende tus limitaciones operativas, pero también tus aspiraciones. Y que se suma a tu proyecto como un aliado estratégico, no como un proveedor puntual.

En Materia Gris llevamos años acompañando a empresas que quieren comunicar desde la autenticidad y con profesionalidad. Desde dentro, como si fuéramos parte de su equipo. Diseñamos planes, ejecutamos campañas, organizamos la narrativa y damos forma a una identidad que esté a la altura del impacto real que generan.

¿Qué puedes ganar externalizando tu comunicación?

  • Tiempo y foco. Deja de apagar fuegos y empieza a comunicar con dirección.
  • Un equipo completo por menos coste. Creatividad, estrategia, diseño, redes, prensa… sin contratar 5 perfiles.
  • Una marca más sólida y coherente. Que refleja lo que haces y por qué importa.
  • Más visibilidad, más credibilidad, más oportunidades. Porque el impacto también se escala desde la comunicación.

externalizar comunicación empresa

¿Y si pierdo el control?

Esa es una preocupación habitual. Pero en realidad, externalizar bien no es soltar el volante: es contar con copilotos que te ayuden a llegar más lejos. Todo parte de una buena coordinación, confianza mutua y objetivos comunes.

Nosotras no trabajamos con plantillas ni con fórmulas universales. Escuchamos, entendemos y diseñamos contigo la mejor forma de contar lo que haces. Y lo hacemos con respeto al tono, al ritmo y a la identidad de tu empresa.

La pregunta no es si puedes permitirte externalizar tu comunicación.

La pregunta es: ¿puedes permitirte seguir comunicando sin estrategia?

Si te estás planteando dar el paso, cuéntanos tu caso. En Materia Gris podemos ayudarte a construir una comunicación que no solo acompañe tu crecimiento, sino que lo potencie.

externalizar comunicación ong

¿Tiene sentido externalizar la comunicación de tu ONG? Sí, y más de lo que crees

En muchas ONG pequeñas y medianas, la comunicación es un “mientras tanto”. Mientras conseguimos una subvención… Mientras alguna persona del equipo tenga tiempo… Mientras no haya una crisis… Mientras una voluntaria se ofrezca a hacer las redes sociales… En fin, mientras se pueda.

Y así, la comunicación —esa herramienta clave para captar fondos, sensibilizar, rendir cuentas y fortalecer la identidad— se convierte en una tarea invisible, fragmentada y sin rumbo. No porque no se quiera hacer bien, sino porque no se llega. Porque no hay tiempo, ni formación, ni equipo. Porque el día a día y la urgencia lo ocupan todo.

Si esta situación te resulta familiar, no estás sola. En Materia Gris trabajamos con muchas ONG, fundaciones y asociaciones que han pasado por ahí. Y muchas han dado el paso de externalizar su departamento de comunicación. No como un parche, sino como una decisión estratégica. ¿El resultado? Más visibilidad, más coherencia, más resultados. Y, además, menos coste del que crees.

 

externalizar comunicación

Externalizar no es subcontratar: es profesionalizar

A menudo se asocia “externalizar” con delegar tareas sueltas: que alguien lleve las redes, que otra persona haga una nota de prensa, que nos diseñen un cartel para un evento. Pero eso no es externalizar: eso es dispersar.

Cuando hablamos de externalizar de forma inteligente, hablamos de contar con un equipo experto que actúe como si fuera tu propio departamento de comunicación. Que conozca tu misión, tu lenguaje, tus públicos y tus objetivos. Que te acompañe, te asesore y ejecute las acciones necesarias con visión estratégica y una planificación a medida.

Y aquí es donde nuestra especialización en ONG, fundaciones y empresas con impacto social marca la diferencia. En Materia Gris hablamos tu idioma, compartimos tus inquietudes y entendemos tus ritmos y tus retos. No partimos de cero: desde el primer día nos convertimos en una parte más de tu equipo, sin necesidad de que nos expliques lo que significa “justificar una subvención”, “impacto social” o “marco lógico”.

 

externalizar comunicación

5 ventajas claras de externalizar la comunicación de tu ONG

1. Ahorras costes sin perder calidad

Contratar a una agencia especializada como Materia Gris cuesta menos que el salario mensual de una persona en plantilla, pero te da acceso a un equipo completo: diseñadoras gráficas, creadoras de contenido, redactoras, especialistas en redes, realizadoras de vídeo, etc. Todo un departamento por menos de lo que cuesta un solo perfil.

2. Ganas en estrategia y coherencia

No se trata solo de publicar en redes o enviar notas de prensa. Se trata de tener un plan de comunicación adaptado a tu realidad, que marque prioridades, canales y mensajes. La estrategia es lo que diferencia una comunicación que hace ruido de una que genera impacto.

3. Resuelves la falta de tiempo y de formación

No todas las ONG pueden permitirse formar a su personal en comunicación digital, narrativa de impacto o campañas 360º. Tampoco tienen tiempo para probar, fallar, aprender y volver a empezar. Un equipo externo ya trae esa curva de aprendizaje superada, y te libera tiempo para lo que realmente importa: tu misión.

4. Mejoras tu imagen y tu presencia pública

Con una comunicación profesional, tu ONG empieza a parecer tan sólida como realmente es. Mejora tu imagen gráfica, tu forma de contar lo que haces, tu relación con medios, tu capacidad de influir. Dejas de ser invisible para convertirte en una voz reconocida.

5. Te adaptas mejor al contexto actual

Las exigencias de transparencia, la digitalización acelerada, la competencia por fondos y la lucha por la atención de la ciudadanía hacen que la comunicación ya no sea un lujo: es una necesidad. Externalizar permite dar ese salto sin asumir riesgos estructurales.

 

externalizar comunicación

¿Y si pierdo el control de mi comunicación?

Una duda habitual. Pero externalizar bien no significa perder el control, sino ganarlo. Con una buena coordinación, reuniones periódicas y objetivos comunes, el equipo externo se convierte en tu mejor aliado. De hecho, muchas veces ayuda a ordenar lo que ya se hace y a detectar oportunidades que estaban pasando desapercibidas.

Además, en Materia Gris trabajamos siempre con un enfoque participativo. No hacemos las cosas “para” ti, sino contigo. Nos empapamos de tu cultura organizativa y traducimos tu impactoen mensajes que conecten con la sociedad.

externalizar comunicación

¿Es tu ONGdemasiado pequeña para tener departamento de comunicación?

La respuesta es no. Lo que tu ONG no puede permitirse es no comunicar bien. Porque sin comunicación no hay fondos, no hay comunidad, no hay incidencia. Externalizar el departamento de comunicación no es un lujo: es una forma sostenible y realista de profesionalizar un área clave sin disparar costes.

¿Te planteas dar el paso? Escríbenos o si lo prefieres, llámanos. Te contaremos cómo podemos ayudarte a convertir tu comunicación en una herramienta estratégica al servicio de tu misión.

Memoria anual ong

Cómo hacer la Memoria Anual de tu ONG sin morir en el intento

La Memoria Anual de una ONG es mucho más que un ejercicio de rendición de cuentas: es una herramienta de comunicación estratégica que puede fortalecer la confianza de financiadores, socios, voluntariado y ciudadanía. Y sin embargo, año tras año, muchas organizaciones la elaboran a contrarreloj, como un trámite obligatorio que hay que cumplir. En Materia Gris creemos que merece otro enfoque.

A continuación, te damos algunas claves para convertir la Memoria Anual en una pieza de comunicación eficaz, alineada con tu estrategia y, sobre todo, útil para tus públicos.

 

Memoria anual ong

La Memoria Anual de Fundación Diversitas es mucho más que un documento, es una herramienta estratégica que visibiliza el trabajo realizado y refuerza la imagen de la organización

1. Empieza con una estrategia clara

Antes de abrir un documento en blanco, responde a esta pregunta: ¿Para qué y para quién vas a hacer la Memoria Anual?

Define bien tus públicos: financiadores públicos y privados, personas socias, donantes individuales, administraciones públicas, periodistas, posibles colaboradores… Cada uno espera algo distinto. No redactes pensando solo en el Ministerio que te ha dado una subvención: piensa también en quienes te siguen en redes, en la empresa con la que te gustaría colaborar, en ese medio local que podría hablar de vuestro trabajo.

A partir de ahí, decide qué tono y qué formato vas a usar. ¿Será un PDF descargable? ¿Un microsite? ¿Una serie de vídeos? ¿Una combinación de todo esto? La clave es adaptar la Memoria al canal y al lenguaje de cada audiencia.

 

2. Piensa en claves narrativas, no solo contables

Por supuesto que debes incluir los datos económicos y los indicadores de impacto. Pero no basta con tablas y porcentajes. Tu Memoria Anual debe contar una historia: la historia del año vivido por tu organización.

Busca un hilo conductor que dé coherencia al conjunto: un lema, una frase, una idea fuerza que resuma lo más relevante del año. Y construye la narrativa en torno a eso. ¿Ha sido un año de expansión? ¿De adaptación a cambios políticos? ¿De puesta en marcha de un nuevo enfoque?

Y sobre todo, pon a las personas en el centro. Las cifras impresionan, pero las historias conmueven y conectan. Incluye testimonios, retratos breves, citas, anécdotas… Haz que quienes lean tu Memoria puedan ponerle cara y voz al impacto que generáis.

 

EAPN-ES (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español) presenta cada año el Informe “El Estado de la Pobreza”, que muestra una evaluación detallada de los indicadores de pobreza y exclusión social en España

3. Selecciona (y organiza) bien la información

Uno de los errores más frecuentes es querer contarlo todo. Pero una Memoria no es un archivo de actividades ni una copia del plan operativo.

Selecciona lo que verdaderamente importa: los hitos, los proyectos clave, los aprendizajes, las cifras relevantes. Y organízalo de forma clara y accesible. Una posible estructura puede ser:

  • Mensaje institucional (dirección o presidencia)
  • Contexto y misión de la organización
  • Principales logros del año
  • Impacto (social, ambiental, educativo… según tu campo de trabajo)
  • Historias o testimonios
  • Datos económicos
  • Equipo y alianzas
  • Mirada al futuro

Recuerda incluir una sección final con los datos de contacto, redes sociales y formas de colaboración.

 

Memoria Anual de tu ONG

AIPC Pandora, ONG enfocada en el voluntariado juvenil internacional y al intercambio cultural, publica cada año su Informe de Impacto, en el que refleja de forma clara y accesible cómo se han gestionado los recursos y qué impacto han tenido

4. Diseña pensando en la experiencia lectora

El diseño no es solo estética: es funcionalidad. Una buena maquetación facilita la lectura, resalta lo importante y transmite profesionalidad.

Apuesta por una estructura visual clara, con jerarquía de titulares, buen uso del color (sin abusar), recursos gráficos (íconos, gráficos, ilustraciones…) y una tipografía legible. Introduce elementos visuales que resuman la información de forma rápida: líneas de tiempo, mapas, diagramas…

Y si puedes, trabaja con un una agencia de comunicación con experiencia en el sector social. Tu organización lo agradecerá.

5. Aprovecha los contenidos para más que una sola pieza

Una buena Memoria no debería quedarse en un rincón de tu web. Puedes reutilizar sus contenidos durante meses para alimentar otros canales:

  • Publicaciones en redes sociales (extractos de testimonios, datos destacados)
  • Infografías para presentar en eventos o reuniones
  • Material para boletines o correos a financiadores
  • Notas de prensa sobre logros clave

Piensa en la Memoria Anual como un repositorio de contenido valioso, no como un producto cerrado.

 

Memoria anual ong

La Memoria de Actividad de Fundación Hay Derecho presenta de forma estructurada y transparente, la labor desarrollada por esta fundacion en la defensa del Estado de Derecho  

6. No lo dejes para el último momento

Sabemos que la elaboración de la Memoria suele coincidir con otros cierres de ciclo. Pero cuanto antes la planifiques, mejor. Diseña un cronograma realista, con fechas para la recogida de información, entrevistas, redacción, revisión, diseño y difusión. Y asegúrate de que todos los departamentos o áreas implicadas conocen sus tiempos y tareas.

7. Y si necesitas ayuda… ¡pide ayuda!

En Materia Gris acompañamos a ONG, fundaciones y empresas sociales en todo el proceso de elaboración de sus Memorias: desde la definición estratégica y la redacción narrativa hasta el diseño gráfico y la planificación de su difusión. Si quieres que la próxima Memoria de tu organización sea algo más que un PDF, escríbenos a info@materiagris.es. Estaremos encantadas de ayudarte a contar lo que hacéis con el rigor y el brillo que se merece tu ONG.

 

 

comunicación ONG

Las 7 principales preocupaciones del responsable de comunicación de una ONG

Si estás al frente de la comunicación de una ONG, seguramente tu día a día es una montaña rusa constante entre campañas, redes sociales, boletines, memoria anual, web, eventos, vídeos… y una larga lista de tareas que muchas veces haces con poco tiempo y menos presupuesto.

Desde Materia Gris, donde trabajamos codo con codo con organizaciones como la tuya, hemos identificado las preocupaciones más frecuentes que nos comparten responsables de comunicación como tú. Si te suenan familiares, sigue leyendo: este artículo puede ayudarte a poner orden, ganar perspectiva y, sobre todo, ver que no estás sola (ni solo) en esto.

 

comunicación ONG

1. No llegas a más gente porque no tienes presupuesto

Lo sabes: el alcance orgánico en redes cada vez rinde menos. Pero tampoco tienes margen para invertir en publicidad o contratar una agencia.

Aquí la clave está en sacar el máximo partido a cada contenido. Aprovecha los formatos que más visibilidad generan (como reels o carruseles), adapta cada mensaje a su red y no tengas miedo de repetir lo importante en distintos formatos. Planifica con antelación y crea contenidos que tu comunidad quiera compartir. Porque sí, el boca a boca digital sigue funcionando.

 

comunicación ONG

2. Te cuesta explicar el impacto de tu trabajo de forma clara y atractiva

Tus proyectos son complejos, con muchas capas, y no siempre es fácil traducir eso en un post que conecte. A veces usas un lenguaje muy técnico, o muy institucional, y notas que no engancha.

¿La solución? Baja al terreno. Usa ejemplos, testimonios, imágenes, vídeos cortos. Habla en lenguaje directo y humano. En redes sociales, menos es más: si en dos frases no puedes explicar por qué tu trabajo importa, toca simplificar. Recuerda: no se trata solo de lo que haces, sino del cambio que generas.

 

comunicación ONG

3. No te da la vida para las redes sociales

Tienes que hacerlo todo, y las redes muchas veces quedan para el final del día… o para cuando ya es tarde. Te gustaría llevarlas mejor, pero no puedes con todo.

Una buena planificación puede cambiarlo todo. Siéntate una vez al mes y diseña un calendario editorial realista. Crea plantillas, ten un banco de contenidos reutilizables y automatiza lo que puedas. Y algo importante: no necesitas estar en todas partes. Mejor una o dos redes bien cuidadas que cinco abandonadas.

 

comunicación ONG

4. No sabes cómo medir si lo estás haciendo bien

¿Te pasa que sientes que publicas mucho, pero no sabes si sirve de algo? ¿O que te juzgan solo por los likes?

Define objetivos concretos. ¿Quieres captar voluntariado? ¿Conseguir socios? ¿Hacer incidencia? A partir de ahí, elige indicadores que sí te den información útil: clics, formularios, comentarios de calidad, número de contactos… No todo es medible en likes, y no todo lo medible es relevante.

comunicación ONG

5. Te preocupa cómo gestionar una crisis en redes

Una crítica, un comentario malinterpretado, una polémica… y de pronto todo se descontrola. Sabes que puede pasar, pero ¿estás preparada para cuando pase?

Tener un protocolo claro te da tranquilidad. Define cómo actuar, quién responde, con qué tono y en qué plazos. Sé transparente, responde con empatía y evita el silencio (salvo cuando sea claramente mejor no responder). A veces, un simple “te leemos, estamos revisando lo que nos dices” puede desactivar un conflicto.

 

ong

 

6. Sientes que dentro de tu organización no se valora la comunicación

¿Tienes la sensación de que tu trabajo se ve como algo “secundario”? ¿Que solo se acuerdan de ti cuando hay que “sacar un post”?

Te entendemos. Parte de tu trabajo también es interno: demostrar el valor de la comunicación. Comparte resultados, cuenta lo que lograste con una campaña, defiende tu criterio. Porque sin comunicación no hay sensibilización, ni incidencia, ni comunidad. Y si lo haces bien, multiplicas el impacto de todo lo que hace tu organización.

7. Te cuesta encontrar aliados que entiendan cómo funciona una ONG

Trabajar con proveedores que no entienden tus tiempos, tus necesidades o tu forma de trabajar puede ser agotador. No todas las agencias entienden lo que implica trabajar en el tercer sector.

Por eso en Materia Gris nos especializamos en ONG y empresas con impacto social. Sabemos lo que necesitas, entendemos tu ritmo, tu realidad y tus objetivos. Si buscas alguien que no solo haga “cosas bonitas”, sino que te ayude a pensar estratégicamente y con cabeza, aquí estamos.

¿Y ahora qué?

Si te has visto reflejada en alguna de estas situaciones, no estás sola. O solo. Estas preocupaciones son comunes, pero también tienen solución. Con una buena estrategia, una planificación realista y los aliados adecuados, puedes llevar la comunicación de tu ONG al siguiente nivel.

En Materia Gris trabajamos contigo para que la comunicación no sea una carga, sino una herramienta para transformar. Si quieres que hablemos, escríbenos a info@materiagris.es. Nos encantará escucharte.

Captación de fondos

La captación de fondos y por qué es clave para tu organización

El término fundraising se ha vuelto cada vez más común en el ecosistema de las entidades sin ánimo de lucro, pero aún hoy sigue generando cierta confusión. ¿Es lo mismo que pedir donaciones? ¿Implica hacer campañas de captación? ¿Es una disciplina de marketing, una estrategia financiera o una mezcla de ambas?

En este artículo te explicamos qué es exactamente el fundraising, por qué es tan importante para las organizaciones del tercer sector y cómo puede ayudarte a construir relaciones sostenibles con tu comunidad de apoyo.

Captación de fondos

Fundraising: mucho más que recaudar fondos

 

La traducción más directa de fundraising al castellano sería “captación de fondos”. Sin embargo, esta definición se queda corta. El fundraising no se limita a pedir dinero, sino que se refiere a un conjunto de estrategias y técnicas orientadas a conseguir recursos —no solo económicos, también en forma de tiempo, bienes o servicios— para sostener la misión de una organización sin ánimo de lucro.

Lo que realmente distingue al fundraising de una simple solicitud de ayuda es su enfoque estratégico y relacional. Un plan de fundraising bien diseñado tiene en cuenta a quién se dirige, en qué momento y a través de qué canales, y se basa en construir vínculos de confianza a largo plazo con las personas que apoyan una causa.

 

Captación de fondos

¿Por qué es tan importante el fundraising?

 

La sostenibilidad financiera es uno de los mayores desafíos para las entidades sociales. Muchas dependen en gran medida de subvenciones públicas o de convocatorias puntuales, lo que las hace vulnerables a los cambios políticos o económicos. El fundraising ofrece una vía para diversificar fuentes de ingresos y ganar autonomía.

Además, permite:

  • Conectar con tu comunidad: un buen enfoque de fundraising se basa en la empatía, la escucha y el diálogo con quienes creen en tu misión.
  • Fortalecer la reputación de la organización: cuando comunicas con transparencia tus logros y necesidades, generas confianza y credibilidad.
  • Construir una base de apoyo estable: mediante campañas periódicas, programas de donantes recurrentes o alianzas estratégicas con empresas.
  • Medir y mejorar el impacto: el fundraising efectivo requiere establecer objetivos claros, evaluar resultados y aprender de cada acción.

 

Captación de fondos

Fundraising y comunicación: dos caras de la misma moneda

 

Desde la experiencia de Materia Gris, observamos que muchas organizaciones abordan el fundraising y la comunicación como áreas separadas, cuando en realidad están profundamente interconectadas. No se puede captar fondos sin una estrategia de comunicación sólida que explique el valor de lo que haces, que emocione, que inspire y que llame a la acción.

Por eso es fundamental alinear el plan de fundraising con el plan de comunicación. Algunas claves para lograrlo son:

  • Definir una propuesta de valor clara: ¿Qué hace tu organización que nadie más haga? ¿Por qué es relevante ahora?
  • Segmentar bien tu audiencia: no es lo mismo dirigirse a una donante individual que a una empresa o a una fundación.
  • Contar historias que conecten: las narrativas centradas en las personas beneficiarias son mucho más efectivas que los informes técnicos.
  • Cuidar todos los puntos de contacto: desde un formulario de donación hasta un correo de agradecimiento, cada detalle comunica.

Captación de fondos

Tipos de fundraising: más allá de la hucha

Existen muchas formas de fundraising, y cada organización debe encontrar el mix que mejor se adapte a su tamaño, recursos y modelo de impacto. Algunos ejemplos:

  • Fundraising individual: captar pequeñas o medianas donaciones de personas físicas, ya sea de forma puntual o recurrente.
  • Fundraising corporativo: colaboraciones con empresas que buscan alinear su RSC con causas sociales.
  • Eventos solidarios: carreras, conciertos, cenas benéficas o subastas.
  • Legados y testamentos solidarios: una vía cada vez más relevante para organizaciones con base de donantes fieles.
  • Grants y subvenciones: aunque no siempre se consideren parte del fundraising, también requieren una estrategia para su identificación, solicitud y seguimiento.

Captación de fondos

Fundraising es construir relaciones

El fundraising no se trata de “pedir dinero”, sino de crear una comunidad que cree en tu causa y quiera sostenerla con recursos. Requiere empatía, visión estratégica, coherencia en el mensaje y una narrativa potente. No es una actividad puntual, sino un proceso continuo que debe estar integrado en la cultura y en la planificación de cualquier organización social que quiera perdurar en el tiempo.

Desde Materia Gris, acompañamos a ONG, fundaciones y empresas con impacto social en la definición de estrategias de comunicación que impulsen su fundraising, conectando con las personas adecuadas a través de mensajes auténticos y bien diseñados. Porque comunicar bien también es una forma de transformar el mundo.

ONG fundación asociación federación

ONG, Fundación, Asociación, Federación… ¿Qué diferencia hay?

En el ecosistema del Tercer Sector conviven múltiples figuras jurídicas bajo el paraguas de las entidades sin ánimo de lucro. ONG, fundaciones, asociaciones, federaciones, cooperativas de iniciativa social… Aunque todas comparten el objetivo de generar un cambio positivo en la sociedad, cada una tiene una estructura legal, unas capacidades y unas limitaciones distintas. Para las personas responsables de comunicación, conocer estas diferencias no es solo una cuestión de exactitud: es clave para generar confianza, construir relatos coherentes y evitar malentendidos con medios, financiadores o aliados estratégicos.

 

ONG fundación asociación federación

¿ONG? Mejor afinar el término

Empecemos por el concepto más genérico y, a la vez, más equívoco: ONG. Significa literalmente “Organización No Gubernamental”, y no es una figura jurídica en sí misma, sino un término paraguas. En la práctica, se utiliza para referirse a entidades sin ánimo de lucro que trabajan en cooperación internacional, derechos humanos, medio ambiente o acción social, entre otros ámbitos.

Una ONG puede ser legalmente una asociación, una fundación o incluso una cooperativa. Por ejemplo, Médicos del Mundo es una ONG constituida como asociación, mientras que Fundación Vicente Ferrer es una ONG constituida como fundación. Ambas trabajan en cooperación internacional, pero su estructura legal es distinta, lo que afecta a su gobernanza, financiación y comunicación.

 

ONG fundación asociación federación

Asociación: la forma más extendida

Las asociaciones sin ánimo de lucro son, probablemente, la forma más común entre las organizaciones sociales. Su rasgo diferencial es que están formadas por un grupo de personas que se unen voluntariamente para perseguir un fin común. No tienen ánimo de lucro, pero pueden desarrollar actividades económicas para financiarse, siempre que los beneficios se reinviertan en la misión social.

En términos de gobernanza, las asociaciones cuentan con una estructura democrática. Un buen ejemplo es Ecologistas en Acción, una confederación de asociaciones ecologistas que funciona con una fuerte base militante y participativa. Esta estructura facilita la implicación de las personas socias y voluntarias, pero también exige una comunicación interna sólida y transparente.

 

ONG fundación asociación federación

Fundación: patrimonio al servicio de una causa

Las fundaciones no se basan en una comunidad de personas, sino en un patrimonio que se destina a una finalidad de interés general. Suelen estar impulsadas por una o varias personas físicas o jurídicas, y su gobernanza recae en un patronato.

Un ejemplo representativo es la Fundación La Caixa, que canaliza parte del beneficio bancario hacia programas sociales, culturales y de investigación. Desde el punto de vista de la comunicación, las fundaciones como esta proyectan una imagen más institucional, suelen contar con equipos profesionales especializados y tienen acceso a canales de difusión más amplios.

 

ONG fundación asociación federación

Federación: la unión hace la fuerza

Una federación es una asociación de asociaciones. Su objetivo principal es coordinar, representar y fortalecer a sus entidades miembro. No suele ejecutar directamente proyectos sobre el terreno, sino que trabaja en la defensa de intereses comunes, la incidencia política o la prestación de servicios compartidos.

Un ejemplo claro es Plena inclusión, la federación de organizaciones que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en España. Su comunicación debe integrar múltiples voces, necesidades y contextos territoriales, equilibrando cohesión e identidad colectiva con autonomía local.

 

ONG fundación asociación federación

¿Y las cooperativas de iniciativa social?

Las cooperativas de iniciativa social combinan la lógica empresarial con la misión social. A diferencia de las anteriores, pueden tener ánimo de lucro, aunque suelen reinvertir los beneficios y operan bajo principios de democracia interna y participación.

Por ejemplo, Sambucus, una cooperativa catalana que ofrece inserción sociolaboral a jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de la gastronomía, comunica desde un enfoque empresarial, pero sin perder de vista su misión social. Este tipo de entidades desafían los estereotipos del tercer sector y requieren un enfoque narrativo híbrido, entre lo social y lo emprendedor.

 

ONG fundación asociación federación

Otras figuras menos comunes

Existen otras figuras jurídicas como consorcios, mutualidades o entidades religiosas, que también desarrollan actividades de interés social. Un caso interesante es el de Cáritas, que actúa como entidad social de la Iglesia católica y combina una estructura eclesiástica con una operativa similar a la de una gran red de acción social.

 

¿Por qué importa todo esto en comunicación?

Porque no es lo mismo comunicar desde una asociación vecinal que desde una fundación corporativa. El lenguaje, los mensajes clave, el tono, los públicos y los canales cambian según el tipo de entidad. Y porque la coherencia entre lo que somos, lo que decimos y cómo lo decimos es esencial para construir confianza y credibilidad.

En Materia Gris ayudamos a organizaciones de todo tipo a traducir su modelo organizativo en una estrategia de comunicación clara, coherente y profesional. Porque cuando comunicas bien lo que eres, conectas mejor con quienes quieres movilizar. Ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos a mejorar tu comunicación.