sello B Corp

El sello B Corp: más que una certificación, una estrategia de valor para tu organización

En los últimos años, el sello B Corp se ha convertido en un distintivo cada vez más reconocido entre empresas y organizaciones que buscan generar impacto positivo. Más allá de una etiqueta, se trata de un estándar internacional que acredita a aquellas entidades que cumplen con altos niveles de desempeño social, ambiental y de gobernanza.

Para las ONG, fundaciones y empresas con propósito, entender qué significa ser B Corp —y qué oportunidades ofrece— resulta clave en un contexto en el que la confianza, la transparencia y la coherencia son determinantes para diferenciarse.

 

sello-b-corp

¿Qué significa ser B Corp?

El sello B Corp es otorgado por B Lab, una organización sin ánimo de lucro fundada en Estados Unidos en 2006. Su objetivo es redefinir el éxito empresarial: que no se mida únicamente por los beneficios económicos, sino también por el valor que se genera en las personas, las comunidades y el planeta.

Obtener la certificación implica superar una evaluación rigurosa, conocida como B Impact Assessment, que mide el desempeño de la organización en cinco áreas clave:

  1. Gobernanza: prácticas de transparencia, ética y toma de decisiones.
  2. Trabajadores: condiciones laborales, desarrollo profesional y bienestar.
  3. Clientes: relación con las personas a las que sirve, desde la calidad hasta la accesibilidad.
  4. Comunidad: impacto en proveedores, diversidad, participación local.
  5. Medio ambiente: gestión de recursos, emisiones, huella ecológica.

Para lograr el sello, la entidad debe alcanzar una puntuación mínima de 80 puntos sobre 200, lo que garantiza que no se trata de una acreditación simbólica, sino de un estándar exigente que requiere cambios estructurales y un compromiso sostenido en el tiempo.

 

 

sello B Corp

Heura Foods es una marca de alimentos 100% vegetales y sostenibles con el sello B Corp que nace para impulsar el inconformismo y empoderar a las personas para cambiar el sistema alimentario hacia uno sostenible.

¿Por qué es relevante para ONG, fundaciones y empresas con impacto social?

A primera vista, puede parecer que el sello B Corp está diseñado exclusivamente para empresas privadas. Sin embargo, cada vez más organizaciones del tercer sector y de la economía social se interesan por esta certificación. ¿Por qué?

  • Refuerza la credibilidad: en un entorno donde abundan los discursos sobre sostenibilidad y responsabilidad social, la certificación B Corp actúa como un aval externo, objetivo y reconocido internacionalmente.
  • Atrae talento: los profesionales buscan entornos laborales alineados con sus valores. Contar con el sello B Corp se convierte en una ventaja competitiva para captar y retener perfiles motivados por el propósito.
  • Genera confianza en financiadores y aliados: fundaciones, instituciones públicas y donantes valoran trabajar con organizaciones que cuentan con métricas claras de impacto y estándares de transparencia.
  • Conecta con una comunidad global: las entidades B Corp forman parte de una red de más de 8.000 organizaciones en 90 países, lo que abre oportunidades de colaboración, aprendizaje e innovación compartida.

 

 

sello B Corp

Rituals es una marca de cosméticos de lujo y cuidado de la piel certificada con el sello B Corp. que combina cosméticos de alta calidad con una filosofía de bienestar holístico y relajación. 

B Corp como estrategia de comunicación y posicionamiento

El sello no es solo un reconocimiento interno: bien trabajado, puede convertirse en un eje estratégico de comunicación y marca. Para ello, conviene tener en cuenta algunos aspectos:

  • Narrativa coherente: el sello debe integrarse en el relato de la organización, mostrando cómo refuerza su misión y su propuesta de valor.
  • Prueba tangible de impacto: incluir los resultados de la evaluación B Corp en memorias anuales, informes de sostenibilidad o páginas web aporta transparencia y refuerza la confianza de los grupos de interés.
  • Diferenciación competitiva: en un mercado saturado de mensajes sobre sostenibilidad, ser B Corp ayuda a destacar frente a otras entidades, mostrando que los compromisos no son solo discursivos, sino auditados.
  • Alineación con tendencias: los criterios B Corp dialogan con marcos internacionales como los ODS de Naciones Unidas, lo que facilita la coherencia con agendas globales y la participación en alianzas estratégicas.

 

sello B Corp

Tropicfeel es una empresa con sede en Barcelona certificada con el sello B Corp. Su actividad se centra en la venta de calzado, ropa y accesorios sostenibles diseñados para viajes y actividades al aire libre. 

El camino hacia la certificación

Lograr el sello B Corp no es inmediato. Requiere tiempo, dedicación y, sobre todo, un compromiso transversal dentro de la organización. Algunas recomendaciones para quienes valoren iniciar el proceso:

  1. Diagnóstico inicial: realizar el B Impact Assessment de manera exploratoria, para identificar fortalezas y áreas de mejora.
  2. Involucrar al equipo: el proceso implica a todas las áreas, desde finanzas hasta recursos humanos o comunicación.
  3. Definir un plan de acción: establecer cambios concretos y medibles que permitan incrementar la puntuación.
  4. Asumirlo como una cultura: más que un sello, se trata de incorporar un modelo de gestión que permanezca en el tiempo.
  5. Comunicar con responsabilidad: no caer en el “greenwashing” o el “impact washing”; la certificación debe respaldar un compromiso real y verificable.

 

sello B Corp

ECOALF es una empresa pionera en la moda sostenible nacida en 2012 con el objetivo de crear la primera generación de prendas recicladas con la misma atención a la calidad, el diseño y las propiedades técnicas que los mejores productos no reciclados del mercado.

Un sello para liderar con coherencia

En un ecosistema donde la confianza se convierte en el activo más valioso, el sello B Corp representa una oportunidad para que ONG, fundaciones y empresas con impacto social demuestren que sus valores se traducen en prácticas verificables.

Más allá de un distintivo, ser B Corp es un proceso de mejora continua, un lenguaje compartido con otras organizaciones que buscan equilibrar beneficio económico y bien común. Para responsables de comunicación y dirección, supone un recurso estratégico para reforzar reputación, atraer aliados y posicionar a la organización en un lugar diferencial: el de quienes no solo hablan de impacto, sino que lo certifican.

Materia Gris puede ayudar a tu organización a integrar el sello B Corp dentro de tu estrategia de comunicación, asegurando que tu compromiso se traduzca en un relato sólido, atractivo y creíble.

 

 

empresa impacto social

Cinco empresas con impacto social que son una inspiración

En un momento en el que los consumidores buscan cada vez más coherencia entre lo que las marcas dicen y lo que hacen, las empresas con impacto social se han convertido en una fuente de inspiración y en un referente de innovación. Su éxito no se mide solo en beneficios económicos, sino también en la huella positiva que dejan en las personas y en el planeta.

En Materia Gris acompañamos a organizaciones con propósito, y sabemos de primera mano que comunicar bien ese impacto es tan importante como generarlo. Por eso, hoy queremos compartir cinco ejemplos de empresas que están demostrando que es posible crecer con una misión social clara, y que pueden servir de inspiración para cualquier entidad que busque reforzar su estrategia de comunicación y posicionamiento.

 

empresas -con-impacto-social

1. Too Good To Go: luchar contra el desperdicio de alimentos

Too Good To Go nació con una idea sencilla: evitar que la comida en buen estado termine en la basura. A través de su aplicación, conecta a restaurantes, supermercados y panaderías con consumidores dispuestos a comprar “packs sorpresa” a precios reducidos.

El impacto es doble: ayuda a miles de negocios a reducir pérdidas y permite a millones de personas acceder a alimentos de calidad a precios más bajos. Además, su mensaje es claro y fácil de transmitir: cada comida salvada es una victoria contra el desperdicio.

 

 

empresas con impacto social

2. Auara: agua que cambia vidas

Auara es una empresa social española que destina el 100% de sus dividendos a proyectos de acceso a agua potable en países en vías de desarrollo. Su propuesta de valor no solo se centra en el producto —botellas de agua—, sino también en su packaging sostenible, fabricado con plástico 100% reciclado.

La fuerza de Auara está en su coherencia: cada botella cuenta una historia y cada venta se traduce en litros de agua para comunidades que lo necesitan. Su comunicación ha sabido vincular consumo cotidiano con un cambio tangible, uniendo propósito y negocio de manera ejemplar.

 

 

empresas con impacto social

3. Ecoalf: moda sostenible sin renunciar al diseño

La industria de la moda es una de las más contaminantes del mundo, pero Ecoalf ha demostrado que es posible ofrecer productos de diseño, funcionales y con estilo a partir de materiales reciclados. Sus colecciones incluyen prendas fabricadas con redes de pesca, botellas de plástico y neumáticos reutilizados.

Lo más inspirador de Ecoalf es cómo ha logrado posicionarse en el mercado internacional no solo como una marca de moda, sino como un movimiento en defensa de la sostenibilidad. Su eslogan “Because there is no planet B” se ha convertido en un claim que trasciende lo comercial y que ha conectado con una generación que quiere consumir de manera responsable.

 

 

empresas con impacto social

4. La Fageda: inclusión laboral con sabor auténtico

En el corazón de Girona, La Fageda lleva más de 40 años elaborando yogures y productos lácteos de gran calidad. Pero lo que la hace especial es que la mayoría de sus trabajadores son personas con discapacidad intelectual o en riesgo de exclusión social.

Su éxito se basa en la combinación de producto excelente, arraigo al territorio y un proyecto social sólido. La Fageda ha demostrado que la inclusión no es una estrategia de marketing, sino un modelo empresarial viable y sostenible. Además, su comunicación apuesta por la transparencia y por poner en valor tanto a las personas como al producto.

 

 

empresas con impacto social

5. Banbu: belleza natural con compromiso social

Banbu es una empresa española fundada en 2019 en Torrelavega, Cantabria, que se dedica a la producción y comercialización de cosmética natural y sostenible. Su misión va más allá de ofrecer productos de cuidado personal: quiere demostrar que es posible combinar belleza, salud y responsabilidad social en cada envase.

Lo que hace especial a Banbu es su enfoque integral en salud, ética y sostenibilidad. Sus productos están formulados sin disruptores endocrinos ni ingredientes potencialmente tóxicos, garantizando seguridad para sus clientes. Además, toda su línea es vegana, cruelty-free y libre de plásticos, reforzando su compromiso con el bienestar del planeta.

¿Qué podemos aprender de estas empresas?

Estas cinco compañías tienen en común tres claves que pueden inspirar a cualquier ONG, fundación o empresa con propósito:

  1. Claridad de misión: cada una comunica con transparencia para qué existe y qué impacto genera.
  2. Coherencia: lo que dicen está alineado con lo que hacen, lo que construye confianza.
  3. Innovación en comunicación: no se limitan a vender productos o servicios, sino que cuentan historias capaces de movilizar a clientes, aliados e instituciones.

En un mercado cada vez más saturado, el propósito y el impacto social son diferenciales. Y comunicarlo bien es la mejor manera de multiplicar ese impacto.

En Materia Gris ayudamos a las organizaciones a diseñar estrategias de comunicación que transmitan todo el valor de su propósito. Porque inspirar no es cuestión de suerte: es el resultado de una comunicación clara, coherente y bien planificada.

 

 

Diseño gráfico ONG

Por qué es importante el diseño gráfico para tu ONG

En el tercer sector solemos hablar de misión, impacto y valores. Son, sin duda, la esencia de cualquier organización. Pero hay un aspecto que muchas veces se pasa por alto y que resulta determinante para llegar a más personas, transmitir confianza y movilizar apoyos: el diseño gráfico.

El diseño no es solo una cuestión estética. Es la manera en la que tu ONG se presenta al mundo y se comunica con sus públicos. Desde el logotipo hasta los informes anuales, pasando por las publicaciones en redes sociales, el diseño gráfico influye en cómo se percibe tu organización y en la capacidad que tienes de generar vínculos sólidos con tu comunidad.

El diseño transmite profesionalidad y credibilidad

Cuando una persona se acerca por primera vez a tu ONG, probablemente lo hace a través de tu página web, un cartel de campaña o una publicación en redes sociales. En esos segundos iniciales, la impresión que recibe puede marcar la diferencia entre seguir explorando o desconfiar.

Un diseño cuidado y coherente transmite que tu organización es seria, rigurosa y profesional. Esto resulta clave para ganarse la confianza de donantes, instituciones y potenciales aliados. Nadie quiere invertir tiempo o dinero en un proyecto que no parece bien estructurado o poco transparente, y el diseño gráfico ayuda a proyectar solidez.

 

diseño-grafico-para-ong

APREM, la primera asociación en España del ámbito de la prematuridad, lanzó la web derechosbebesprematuros.org para ayudar a los padres de bebés prematuros a conocer sus derechos y acceder a las ayudas disponibles. En este proyecto el diseño gráfico es fundamental para construir una identidad visual llamativa y cercana

Refuerza la identidad y los valores de tu ONG

El diseño no es solo decoración: es identidad. Colores, tipografías, imágenes y composiciones gráficas construyen un lenguaje visual que refleja quién eres y qué defiendes.

Una ONG ambiental puede apoyarse en una paleta de verdes y azules para transmitir sostenibilidad; una organización que trabaja con infancia puede apostar por tonos cálidos y tipografías amables; una fundación de investigación científica, en cambio, puede recurrir a un diseño minimalista que refuerce la idea de precisión y rigor.

Cuando el diseño es coherente con la misión y los valores de la ONG, se genera una narrativa visual que potencia el mensaje y lo hace más memorable.

Facilita la comprensión de temas complejos

Muchas ONG trabajan con datos, conceptos técnicos o problemáticas sociales difíciles de explicar. Aquí el diseño gráfico cumple un papel fundamental: traducir lo complejo en algo accesible.

Una infografía clara, un esquema visual o una serie de iconos pueden ayudar a que públicos muy diferentes entiendan qué haces y por qué es importante. Esto no solo mejora la comunicación, sino que multiplica las posibilidades de implicar a personas que de otro modo podrían desconectarse al enfrentarse a un exceso de texto o a un lenguaje demasiado especializado.

 

diseño-grafico-para-ong

Plataforma de ONG de Acción Social pretende explicar de forma visual y amena el impacto real de las acciones que ponen en marchas las ONG para defender los derechos de todas las personas, impulsar la participación ciudadana o gestionar con transparencia sus recursos económicos. 

Diferencia tu organización en un entorno saturado

Vivimos en un mundo donde la atención es limitada y la competencia por captar interés es enorme, incluso dentro del propio tercer sector. Cada día se lanzan nuevas campañas, se comparten miles de publicaciones y se publican informes de gran calidad.

Un diseño distintivo, consistente y bien pensado te permite destacar frente a otras organizaciones y ser reconocible al instante. Esto no significa competir con otras ONG, sino asegurarte de que tu voz y tu mensaje no se pierden en el ruido informativo.

Conecta emocionalmente con tu audiencia

El diseño gráfico también tiene la capacidad de emocionar. Una fotografía tratada con sensibilidad, una composición visual que refuerza una historia o un vídeo con una identidad gráfica bien definida pueden despertar empatía y motivar a la acción.

La decisión de donar, hacerse voluntario o firmar una petición no se toma solo desde la razón: las emociones juegan un papel central. Y el diseño es una herramienta poderosa para reforzar esas emociones de manera auténtica y respetuosa.

diseño-grafico-para-ong

 

Ubuntu España es un proyecto de educación no formal creado por Fundación Tomillo que tiene sus raíces en la filosofía Ubuntu. El diseño gráfico es un pilar esencial en su estrategia de comunicación para dar a conocer el proyecto dentro de la comunidad educativa

Genera coherencia en todos los canales

Tu ONG comunica en múltiples formatos: web, redes sociales, newsletters, folletos, memorias, presentaciones… Si cada pieza tiene un diseño distinto y no existe una identidad visual clara, se pierde coherencia y, con ella, la confianza.

Contar con un manual de identidad gráfica asegura que todos los materiales mantengan un estilo uniforme, lo que facilita que tu organización sea reconocible y proyecte una imagen sólida.

Ahorra tiempo y recursos a medio plazo

Invertir en diseño puede parecer un gasto adicional, pero en realidad es una inversión que ahorra recursos. Cuando cuentas con una identidad visual bien definida, resulta más sencillo producir materiales nuevos, mantener la coherencia y evitar rehacer piezas una y otra vez.

Además, un diseño claro y profesional facilita que los mensajes lleguen a su público objetivo sin necesidad de invertir en interminables explicaciones o aclaraciones.

El diseño gráfico no es un accesorio en la comunicación de tu ONG, sino un pilar estratégico. Ayuda a transmitir profesionalidad, a reforzar tu identidad, a hacer comprensible lo complejo, a diferenciarte, a emocionar, a mantener coherencia y a optimizar recursos.

Si tu organización quiere crecer en visibilidad e impacto, cuidar el diseño gráfico es tan importante como definir bien tu misión o diseñar tus programas. En Materia Gris lo sabemos: un buen diseño no solo se ve, también se siente y se traduce en confianza, apoyo y, en última instancia, en más impacto social.

 

 

accesibilidad web España

La actual normativa sobre accesibilidad en las páginas web

La accesibilidad digital ha dejado de ser una recomendación para convertirse en una obligación legal en muchos países, incluido España. Ya no se trata solo de una cuestión de responsabilidad social o de compromiso con la inclusión: las organizaciones, especialmente las ONG y las empresas con impacto social, deben garantizar que sus páginas web sean accesibles a todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad.

En este artículo repasamos cuál es la normativa vigente sobre accesibilidad web, qué implicaciones tiene para las entidades y cómo dar pasos prácticos para cumplir con ella.

accesibilidad web espana

¿Qué entendemos por accesibilidad web?

La accesibilidad web se refiere a que cualquier persona, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas, pueda navegar, interactuar y comprender los contenidos de una página web. Esto incluye a personas con discapacidad visual, auditiva, motora o intelectual, pero también a quienes se encuentran en situaciones temporales de limitación (como una conexión lenta, un dispositivo con pantalla pequeña o una lesión en la mano).

La referencia internacional en este ámbito son las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG), por sus siglas en inglés), desarrolladas por el World Wide Web Consortium (W3C). Estas pautas definen niveles de accesibilidad (A, AA y AAA) y recomendaciones técnicas para garantizar que los sitios web sean perceptibles, operables, comprensibles y robustos.

 

accesibilidad web España

El marco normativo en España y la Unión Europea

En España, la accesibilidad web está regulada principalmente por el Real Decreto 1112/2018, que transpone la Directiva (UE) 2016/2102 sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones móviles de organismos del sector público.

Aunque el foco inicial fue el ámbito público, la normativa también impacta de manera progresiva en el sector privado, especialmente en servicios considerados de interés general o en organizaciones que reciben financiación pública. Algunos puntos clave:

  • Obligatoriedad para el sector público: administraciones, universidades, hospitales, bibliotecas y otros organismos deben garantizar que sus webs y apps cumplan al menos el nivel AA de las WCAG 2.1.
  • Extensión al sector privado: a raíz del European Accessibility Act (2019/882/UE), a partir de junio de 2025 determinados servicios y productos digitales del ámbito privado también deberán ser accesibles (e-commerce, plataformas de banca online, servicios de transporte, etc.).
  • Supervisión y sanciones: existe un sistema de monitorización en España, gestionado por el Observatorio de Accesibilidad Web (dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital), que realiza evaluaciones y puede derivar en requerimientos de mejora.

accesibilidad web España

¿Qué significa esto para ONG y empresas con impacto social?

Muchas ONG, fundaciones y empresas con propósito ya incorporan la accesibilidad como parte de su identidad inclusiva, pero ahora también deben considerarla como requisito legal y técnico.

Algunos escenarios habituales:

  • ONG que gestionan servicios sociales: si reciben financiación pública o colaboran con administraciones, están sujetas al Real Decreto 1112/2018.
  • Empresas sociales con e-commerce: a partir de 2025 deberán cumplir con los requisitos de accesibilidad establecidos en el Acta Europea de Accesibilidad.
  • Entidades con vocación de transparencia: más allá de la ley, tener una web accesible refuerza la credibilidad y la coherencia con los valores sociales que defienden.

Además, cumplir con la normativa supone una ventaja competitiva: mejora el posicionamiento SEO, amplía la audiencia potencial y reduce barreras de entrada para diferentes públicos.

accesibilidad web España

Requisitos básicos de accesibilidad

Algunos de los aspectos que marca la normativa y que conviene revisar en cualquier web son:

  • Textos alternativos en imágenes para que puedan ser leídos por lectores de pantalla.
  • Contraste suficiente entre colores de texto y fondo.
  • Navegación por teclado sin necesidad de ratón.
  • Jerarquía clara de títulos y uso correcto de etiquetas HTML.
  • Subtítulos y transcripciones en vídeos y audios.
  • Formularios accesibles, con etiquetas e instrucciones claras.
  • Lenguaje claro y sencillo, especialmente en contenidos dirigidos a la ciudadanía.

Cumplir con estos requisitos no solo evita sanciones, sino que también mejora la experiencia de todas las personas usuarias.

SBIC

SBIC: la figura jurídica que impulsa el compromiso social de las empresas

Durante años, muchas empresas con propósito se han encontrado con una contradicción legal: sus estatutos y obligaciones mercantiles las empujan a maximizar beneficios económicos, mientras que su razón de ser se basa en generar impacto social y ambiental. En otras palabras, su propósito no cabía del todo en el marco jurídico. Eso está empezando a cambiar con la aparición de nuevas fórmulas legales que permiten reconocer y proteger su doble misión. Una de las más relevantes en España es la Sociedad de Beneficio e Interés Común (SBIC).

¿Qué es una SBIC?

Una Sociedad de Beneficio e Interés Común (SBIC) es una figura jurídica reconocida en España desde la aprobación de la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas. Esta ley incorpora por primera vez en nuestro país un marco legal específico para empresas que, sin dejar de tener ánimo de lucro, se comprometen a generar un impacto social y/o ambiental positivo, y a hacerlo de manera transparente, medible y verificable.

La SBIC no es un nuevo tipo societario (como una SL o una SA), sino una calificación adicional que puede adoptar cualquier sociedad mercantil existente que cumpla ciertos requisitos. Es decir, una SL o SA puede transformarse en SBIC si quiere distinguirse como empresa con propósito.

 

SBIC

¿Qué requisitos debe cumplir una SBIC?

Para poder ser considerada una Sociedad de Beneficio e Interés Común, una empresa debe cumplir con tres compromisos esenciales:

  1. Finalidad de impacto común: la empresa debe incorporar en sus estatutos un compromiso expreso con la generación de un impacto positivo social y/o ambiental. Este propósito no puede ser algo accesorio o decorativo: debe estar integrado en el centro del modelo de negocio.
  2. Gobernanza responsable: se deben incorporar mecanismos internos que garanticen que la empresa toma decisiones alineadas con su propósito. Esto incluye, por ejemplo, la consideración de los intereses de todos los grupos de interés (empleados, clientes, proveedores, comunidad, medio ambiente, etc.) en la toma de decisiones corporativas.
  3. Transparencia y rendición de cuentas: la empresa debe elaborar y publicar anualmente un informe de impacto en el que rinda cuentas sobre su desempeño social y ambiental. Este informe debe seguir un estándar reconocido y ser verificado por una entidad independiente.

 

 

SBIC

¿Qué ventajas tiene convertirse en SBIC?

Adoptar la calificación de SBIC no conlleva, por ahora, beneficios fiscales ni subvenciones específicas, pero sí ofrece ventajas estratégicas clave:

  • Reconocimiento legal del propósito: al incluir el impacto social y ambiental en los estatutos, se protege jurídicamente la misión de la empresa frente a cambios de dirección, adquisiciones o presiones de rentabilidad a corto plazo.
  • Ventaja reputacional: la SBIC actúa como un sello que diferencia a la empresa en un mercado donde los consumidores, inversores y empleados valoran cada vez más el compromiso real con el bien común.
  • Mejor acceso a financiación con impacto: los fondos de inversión socialmente responsable y otros actores del ecosistema de impacto suelen priorizar a empresas que acreditan su propósito de manera sólida.
  • Atracción y fidelización de talento: en especial entre generaciones más jóvenes, el compromiso con causas sociales o ambientales se ha convertido en un factor determinante para trabajar en una empresa.

SBIC

¿En qué se diferencia de otras figuras como las B Corp?

La SBIC es una figura jurídica reconocida por el Estado español. En cambio, la certificación B Corp es una iniciativa privada internacional promovida por la organización B Lab, que exige un proceso de evaluación riguroso y continuo.

Ambas comparten una visión similar: promover empresas que utilicen el poder del mercado para resolver problemas sociales y ambientales. De hecho, muchas empresas que ya tienen la certificación B Corp están explorando convertirse también en SBIC para contar con un respaldo jurídico local complementario.

¿Qué papel pueden jugar las agencias de comunicación en este proceso?

Para las agencias que trabajamos con empresas con propósito, la figura de la SBIC abre una oportunidad interesante. Ayudar a nuestros clientes a visibilizar su compromiso, a comunicar su impacto con rigor y transparencia, y a consolidar su posicionamiento en el mercado de la sostenibilidad es parte esencial de nuestra labor.

Desde Materia Gris, acompañamos a organizaciones en su transición hacia modelos más coherentes con su propósito, ya sea en el plano estratégico, narrativo o digital. Y creemos que figuras como la SBIC permiten construir un tejido empresarial más honesto, más competitivo y más alineado con los retos sociales y ambientales de nuestro tiempo.

La SBIC es un paso importante hacia una economía que valore no solo cuánto se gana, sino también cómo se gana. Un puente entre el mundo empresarial y los valores que muchas personas —clientes, profesionales, inversores— ya esperan de las organizaciones del siglo XXI.

inteligencia artificial ong

Inteligencia artificial en la comunicación de las ONG: ¿amenaza o aliada?

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una conversación recurrente en los equipos de comunicación de las ONG. ¿Podemos usarla para escribir artículos como este que estás leyendo? ¿Sustituirá a las personas? ¿Cómo afecta a la autenticidad de nuestros mensajes? ¿Qué pasa con la privacidad y los derechos de imagen?

En Materia Gris escuchamos a diario estas preocupaciones en nuestras reuniones con equipos de comunicación del tercer sector. Y todas ellas son legítimas. La IA ha llegado para quedarse y está transformando la manera en que las organizaciones comunican. La buena noticia es que, bien utilizada, puede convertirse en una aliada poderosa para mejorar la calidad, la eficacia y el impacto de la comunicación de las ONG.

 

inteligencia artificial ong

La inteligencia artificial no es magia: es una herramienta

Lo primero que conviene aclarar es que la IA no es una varita mágica ni un oráculo que da respuestas perfectas. Es una tecnología que analiza datos, aprende patrones y genera contenidos o sugerencias a partir de lo que ya existe. Su valor está en la eficiencia y en la capacidad de automatizar tareas repetitivas, pero siempre debe estar al servicio de la estrategia, la creatividad y la mirada crítica humana.

Como responsable de comunicación de una ONG, tu rol no desaparece con la llegada de la IA. Al contrario: se vuelve más relevante. Porque ahora, además de gestionar narrativas, canales y públicos, necesitas tomar decisiones informadas sobre cómo y cuándo integrar estas herramientas, y establecer criterios éticos y operativos para su uso.

¿Para qué puede servir la inteligencia artificial (IA) en comunicación?

Estas son algunas aplicaciones útiles que ya están utilizando ONG de distintos tamaños:

  • Generación de borradores de textos: desde titulares para redes sociales hasta newsletters o notas de prensa. La IA puede ayudarte a crear una primera versión sobre la que trabajar, ahorrando tiempo sin sacrificar calidad si sabes revisarla con criterio.
  • Traducciones y adaptación de tono: herramientas como DeepL o ChatGPT permiten traducir o ajustar textos a distintos registros de manera rápida. Útil si trabajas en contextos internacionales o con públicos diversos.
  • Análisis de datos y escucha activa: algunas herramientas de IA permiten detectar patrones en los comentarios, medir el alcance emocional de las campañas o identificar temas emergentes entre tu comunidad.
  • Automatización de respuestas: especialmente útil en servicios de atención al público o gestión de redes, donde puedes usar bots con IA para responder preguntas frecuentes sin perder el toque humano.

inteligencia artificial ong

Pero ojo: no todo vale

El uso de IA también plantea riesgos que no podemos ignorar:

  • Pérdida de autenticidad: una ONG no puede sonar como una máquina. La conexión emocional con las personas a las que quieres movilizar se basa en la empatía, la experiencia y la voz propia. Si usas IA para crear contenido, asegúrate de revisarlo, ajustarlo y personalizarlo.
  • Sesgos y errores: la IA aprende de datos, y los datos también pueden estar sesgados. Una herramienta mal entrenada puede reforzar estereotipos, invisibilizar colectivos o generar errores de fondo. Por eso, es clave validar siempre la información que produce.
  • Cuestiones éticas y de derechos: ¿puedo usar la imagen de una persona en un contenido generado por IA? ¿Qué pasa con la privacidad de los datos que introduzco? ¿Estoy cumpliendo la normativa europea? Estas preguntas necesitan respuestas claras antes de integrar la IA en tus procesos.

inteligencia artificial ong

¿Cómo empezar a usar inteligencia artificial (IA) en tu organización?

Aquí van algunas recomendaciones para responsables de comunicación que quieren introducir la inteligencia artificial con criterio y sin caer en modas pasajeras:

  1. Define objetivos claros: ¿Quieres ahorrar tiempo? ¿Mejorar tus textos? ¿Experimentar con nuevos formatos? No empieces por la herramienta, sino por el problema que quieres resolver.
  2. Empieza poco a poco: prueba con tareas concretas y de bajo riesgo. Por ejemplo, genera ideas para titulares o pide ayuda para estructurar un artículo largo.
  3. Forma a tu equipo: no se trata de sustituir personas, sino de empoderarlas. Ofrece formaciones básicas sobre IA, ética digital y revisión de contenidos.
  4. Establece un protocolo de uso: define cuándo se puede usar IA, con qué herramientas, quién revisa los contenidos generados y cómo se garantiza el cumplimiento de la ley de protección de datos.
  5. Evalúa y ajusta: como cualquier otro cambio, la introducción de la IA requiere seguimiento. ¿Está siendo útil? ¿Qué mejoras se pueden hacer? ¿Qué riesgos se han detectado?

La inteligencia artificial no es el futuro: es el presente. Y como responsable de comunicación en una ONG, puedes decidir si verla como una amenaza o como una oportunidad. Desde Materia Gris, te animamos a abordarla con espíritu crítico, pero también con curiosidad y ambición. Porque la tecnología, bien usada, puede ayudarte a contar mejor lo que haces, llegar a más personas y centrar tu tiempo en lo que realmente importa: transformar el mundo.

¿Quieres saber más o necesitas acompañamiento para integrar la IA en la estrategia de comunicación de tu ONG? Escríbenos a info@materiagris.es y lo exploramos juntas.

Triple-Balance

¿Qué es el Triple Balance y por qué cada vez más empresas lo están adoptando?

En un contexto donde la rentabilidad ya no es el único indicador del éxito empresarial, el concepto de Triple Balance (o triple bottom line) gana cada vez más relevancia. Hablamos de una forma de entender la empresa que mide no solo el beneficio económico, sino también el impacto social y ambiental de su actividad.

En Materia Gris trabajamos con organizaciones que quieren comunicar mejor su propósito, pero también con empresas que quieren alinear su modelo de negocio con los valores que el mundo necesita. Este artículo está dirigido a ese tipo de empresarios: personas que no quieren crecer a costa del planeta o de las personas, sino que buscan una manera más ética, sostenible y coherente de hacer empresa. Si es tu caso, el Triple Balance puede ser un marco clave para impulsar tu proyecto.

¿Qué significa exactamente Triple Balance?

El término fue acuñado en 1994 por John Elkington, consultor en sostenibilidad, y se refiere a la necesidad de evaluar el desempeño de una empresa en tres dimensiones:

  • Económica: generar beneficios, ser rentable y mantener la viabilidad financiera.
  • Social: contribuir al bienestar de las personas, dentro y fuera de la empresa (empleados, proveedores, comunidades locales…).
  • Ambiental: reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente, promover la sostenibilidad y cuidar de los recursos naturales.

El Triple Balance rompe con la lógica tradicional de que el objetivo último de una empresa es maximizar beneficios para sus accionistas. En su lugar, propone un enfoque más holístico, que tiene en cuenta a todos los grupos de interés (stakeholders) y busca equilibrar los resultados financieros con la responsabilidad social y el compromiso ambiental.

 

Triple-Balance

 

¿Por qué cada vez más empresas apuestan por este modelo?

  1. Porque la sociedad lo exige: las nuevas generaciones de consumidores valoran cada vez más la ética y la transparencia de las marcas. Según estudios recientes, más del 70% de las personas millennials y centennials prefieren consumir productos de empresas que tienen un impacto positivo en el mundo.
  2. Porque el talento lo busca: los trabajadores —especialmente los más jóvenes— quieren formar parte de proyectos con propósito. Las empresas con Triple Balance no solo atraen talento, sino que también lo retienen mejor.
  3. Porque hay un cambio de mentalidad empresarial: frente a la lógica del beneficio rápido, muchos emprendedores están optando por modelos de negocio que generen valor a largo plazo. La economía de impacto, las empresas B o las sociedades de beneficio e interés común (SBIC) son solo algunas de las fórmulas que están ganando terreno.
  4. Porque los inversores también están cambiando: los fondos de inversión de impacto, los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y las métricas no financieras están cada vez más presentes en las decisiones de inversión. Ser una empresa comprometida ya no es un freno, sino una ventaja competitiva.

Triple balance

¿Cómo se traduce esto en la práctica?

Adoptar el Triple Balance no significa simplemente hacer donaciones o plantar árboles una vez al año. Supone revisar en profundidad cómo funciona tu empresa, qué impacto tiene y cómo puedes mejorarlo. Algunos ejemplos:

  • Revisar tu cadena de suministro para trabajar con proveedores responsables.
  • Apostar por energías renovables y reducir la huella de carbono de tu actividad.
  • Garantizar condiciones laborales dignas y equitativas para todo tu equipo.
  • Medir el impacto social de tus productos o servicios y tomar decisiones en base a esos datos.
  • Comunicar con transparencia lo que haces, cómo lo haces y con qué resultados.

Triple balance

¿Y qué papel juega la comunicación en todo esto?

Un papel fundamental. Porque el Triple Balance no solo hay que practicarlo, también hay que saber contarlo. Una comunicación coherente, honesta y bien enfocada te ayudará a:

  • Atraer clientes alineados con tus valores.
  • Posicionarte como un referente en tu sector.
  • Conectar emocionalmente con tu comunidad.
  • Generar confianza y credibilidad.
  • Mostrar tu impacto de forma rigurosa y comprensible.

Eso sí: comunicar impacto no es hacer greenwashing ni vender humo. En Materia Gris creemos que la mejor comunicación es la que nace de un propósito real y de una estrategia sólida. Por eso acompañamos a empresas con impacto social en la definición de su narrativa, el diseño de su estrategia de comunicación y la medición de resultados.

El Triple Balance no es una moda ni una estrategia de marketing: es una forma más inteligente, humana y sostenible de hacer empresa. Un camino que no solo mejora la reputación o la cuenta de resultados, sino que contribuye a construir un modelo económico más justo.

Si eres una empresa con propósito —o quieres empezar a serlo— y necesitas ayuda para comunicarlo bien, estamos aquí para acompañarte. Escríbenos a info@materiagris.es y hablemos sobre cómo traducir tu impacto en una historia que inspire.

externalizar comunicacion empresa

¿Y si externalizar la comunicación fuera el impulso que tu empresa necesita?

Liderar una empresa con propósito no es tarea fácil. Tienes que demostrar que es posible crecer sin renunciar a tus valores, atraer talento que comparta tu visión, generar ingresos sostenibles y, al mismo tiempo, mantenerte fiel al impacto que quieres lograr. Entre todo eso, la comunicación suele quedarse para después: cuando cerremos ese acuerdo, cuando lancemos ese nuevo producto, cuando haya tiempo…

Pero ese momento nunca llega. Y mientras tanto, tu comunicación sigue sin tener una estrategia clara. Se publican contenidos en redes “cuando se puede”, la web no refleja lo que la empresa ha evolucionado, y el storytelling se queda corto para transmitir todo lo que hay detrás del proyecto.

¿Te suena? No es que tu comunicación sea mala: simplemente no está a la altura de lo que haces. Y eso es un problema.

 

externalizar comunicación empresa

La comunicación es una herramienta de negocio, no un extra

Las empresas con impacto social como la tuya no solo venden productos o servicios: también venden confianza. Necesitan construir una comunidad, diferenciarse en un mercado saturado y explicar por qué su forma de hacer las cosas importa. Y eso no se consigue improvisando: se consigue con estrategia, enfoque y consistencia.

Y ahí es donde externalizar la comunicación puede ser una decisión inteligente. No para “delegar tareas”, sino para incorporar una mirada profesional que entienda tu propósito, lo traduzca en una narrativa clara y lo convierta en resultados: visibilidad, reputación, conversión.

 

externalizando tu comunicación

¿Qué significa externalizar con sentido?

Significa trabajar con un equipo que no necesita que le expliques qué es el triple impacto, la inversión de impacto o los ODS. Que sabe cómo diferenciarse sin caer en discursos vacíos. Que entiende tus limitaciones operativas, pero también tus aspiraciones. Y que se suma a tu proyecto como un aliado estratégico, no como un proveedor puntual.

En Materia Gris llevamos años acompañando a empresas que quieren comunicar desde la autenticidad y con profesionalidad. Desde dentro, como si fuéramos parte de su equipo. Diseñamos planes, ejecutamos campañas, organizamos la narrativa y damos forma a una identidad que esté a la altura del impacto real que generan.

¿Qué puedes ganar externalizando tu comunicación?

  • Tiempo y foco. Deja de apagar fuegos y empieza a comunicar con dirección.
  • Un equipo completo por menos coste. Creatividad, estrategia, diseño, redes, prensa… sin contratar 5 perfiles.
  • Una marca más sólida y coherente. Que refleja lo que haces y por qué importa.
  • Más visibilidad, más credibilidad, más oportunidades. Porque el impacto también se escala desde la comunicación.

externalizar comunicación empresa

¿Y si pierdo el control?

Esa es una preocupación habitual. Pero en realidad, externalizar bien no es soltar el volante: es contar con copilotos que te ayuden a llegar más lejos. Todo parte de una buena coordinación, confianza mutua y objetivos comunes.

Nosotras no trabajamos con plantillas ni con fórmulas universales. Escuchamos, entendemos y diseñamos contigo la mejor forma de contar lo que haces. Y lo hacemos con respeto al tono, al ritmo y a la identidad de tu empresa.

La pregunta no es si puedes permitirte externalizar tu comunicación.

La pregunta es: ¿puedes permitirte seguir comunicando sin estrategia?

Si te estás planteando dar el paso, cuéntanos tu caso. En Materia Gris podemos ayudarte a construir una comunicación que no solo acompañe tu crecimiento, sino que lo potencie.

externalizar comunicación ong

¿Tiene sentido externalizar la comunicación de tu ONG? Sí, y más de lo que crees

En muchas ONG pequeñas y medianas, la comunicación es un “mientras tanto”. Mientras conseguimos una subvención… Mientras alguna persona del equipo tenga tiempo… Mientras no haya una crisis… Mientras una voluntaria se ofrezca a hacer las redes sociales… En fin, mientras se pueda.

Y así, la comunicación —esa herramienta clave para captar fondos, sensibilizar, rendir cuentas y fortalecer la identidad— se convierte en una tarea invisible, fragmentada y sin rumbo. No porque no se quiera hacer bien, sino porque no se llega. Porque no hay tiempo, ni formación, ni equipo. Porque el día a día y la urgencia lo ocupan todo.

Si esta situación te resulta familiar, no estás sola. En Materia Gris trabajamos con muchas ONG, fundaciones y asociaciones que han pasado por ahí. Y muchas han dado el paso de externalizar su departamento de comunicación. No como un parche, sino como una decisión estratégica. ¿El resultado? Más visibilidad, más coherencia, más resultados. Y, además, menos coste del que crees.

 

externalizar comunicación

Externalizar no es subcontratar: es profesionalizar

A menudo se asocia “externalizar” con delegar tareas sueltas: que alguien lleve las redes, que otra persona haga una nota de prensa, que nos diseñen un cartel para un evento. Pero eso no es externalizar: eso es dispersar.

Cuando hablamos de externalizar de forma inteligente, hablamos de contar con un equipo experto que actúe como si fuera tu propio departamento de comunicación. Que conozca tu misión, tu lenguaje, tus públicos y tus objetivos. Que te acompañe, te asesore y ejecute las acciones necesarias con visión estratégica y una planificación a medida.

Y aquí es donde nuestra especialización en ONG, fundaciones y empresas con impacto social marca la diferencia. En Materia Gris hablamos tu idioma, compartimos tus inquietudes y entendemos tus ritmos y tus retos. No partimos de cero: desde el primer día nos convertimos en una parte más de tu equipo, sin necesidad de que nos expliques lo que significa “justificar una subvención”, “impacto social” o “marco lógico”.

 

externalizar comunicación

5 ventajas claras de externalizar la comunicación de tu ONG

1. Ahorras costes sin perder calidad

Contratar a una agencia especializada como Materia Gris cuesta menos que el salario mensual de una persona en plantilla, pero te da acceso a un equipo completo: diseñadoras gráficas, creadoras de contenido, redactoras, especialistas en redes, realizadoras de vídeo, etc. Todo un departamento por menos de lo que cuesta un solo perfil.

2. Ganas en estrategia y coherencia

No se trata solo de publicar en redes o enviar notas de prensa. Se trata de tener un plan de comunicación adaptado a tu realidad, que marque prioridades, canales y mensajes. La estrategia es lo que diferencia una comunicación que hace ruido de una que genera impacto.

3. Resuelves la falta de tiempo y de formación

No todas las ONG pueden permitirse formar a su personal en comunicación digital, narrativa de impacto o campañas 360º. Tampoco tienen tiempo para probar, fallar, aprender y volver a empezar. Un equipo externo ya trae esa curva de aprendizaje superada, y te libera tiempo para lo que realmente importa: tu misión.

4. Mejoras tu imagen y tu presencia pública

Con una comunicación profesional, tu ONG empieza a parecer tan sólida como realmente es. Mejora tu imagen gráfica, tu forma de contar lo que haces, tu relación con medios, tu capacidad de influir. Dejas de ser invisible para convertirte en una voz reconocida.

5. Te adaptas mejor al contexto actual

Las exigencias de transparencia, la digitalización acelerada, la competencia por fondos y la lucha por la atención de la ciudadanía hacen que la comunicación ya no sea un lujo: es una necesidad. Externalizar permite dar ese salto sin asumir riesgos estructurales.

 

externalizar comunicación

¿Y si pierdo el control de mi comunicación?

Una duda habitual. Pero externalizar bien no significa perder el control, sino ganarlo. Con una buena coordinación, reuniones periódicas y objetivos comunes, el equipo externo se convierte en tu mejor aliado. De hecho, muchas veces ayuda a ordenar lo que ya se hace y a detectar oportunidades que estaban pasando desapercibidas.

Además, en Materia Gris trabajamos siempre con un enfoque participativo. No hacemos las cosas “para” ti, sino contigo. Nos empapamos de tu cultura organizativa y traducimos tu impactoen mensajes que conecten con la sociedad.

externalizar comunicación

¿Es tu ONGdemasiado pequeña para tener departamento de comunicación?

La respuesta es no. Lo que tu ONG no puede permitirse es no comunicar bien. Porque sin comunicación no hay fondos, no hay comunidad, no hay incidencia. Externalizar el departamento de comunicación no es un lujo: es una forma sostenible y realista de profesionalizar un área clave sin disparar costes.

¿Te planteas dar el paso? Escríbenos o si lo prefieres, llámanos. Te contaremos cómo podemos ayudarte a convertir tu comunicación en una herramienta estratégica al servicio de tu misión.

Memoria anual ong

Cómo hacer la Memoria Anual de tu ONG sin morir en el intento

La Memoria Anual de una ONG es mucho más que un ejercicio de rendición de cuentas: es una herramienta de comunicación estratégica que puede fortalecer la confianza de financiadores, socios, voluntariado y ciudadanía. Y sin embargo, año tras año, muchas organizaciones la elaboran a contrarreloj, como un trámite obligatorio que hay que cumplir. En Materia Gris creemos que merece otro enfoque.

A continuación, te damos algunas claves para convertir la Memoria Anual en una pieza de comunicación eficaz, alineada con tu estrategia y, sobre todo, útil para tus públicos.

 

Memoria anual ong

La Memoria Anual de Fundación Diversitas es mucho más que un documento, es una herramienta estratégica que visibiliza el trabajo realizado y refuerza la imagen de la organización

1. Empieza con una estrategia clara

Antes de abrir un documento en blanco, responde a esta pregunta: ¿Para qué y para quién vas a hacer la Memoria Anual?

Define bien tus públicos: financiadores públicos y privados, personas socias, donantes individuales, administraciones públicas, periodistas, posibles colaboradores… Cada uno espera algo distinto. No redactes pensando solo en el Ministerio que te ha dado una subvención: piensa también en quienes te siguen en redes, en la empresa con la que te gustaría colaborar, en ese medio local que podría hablar de vuestro trabajo.

A partir de ahí, decide qué tono y qué formato vas a usar. ¿Será un PDF descargable? ¿Un microsite? ¿Una serie de vídeos? ¿Una combinación de todo esto? La clave es adaptar la Memoria al canal y al lenguaje de cada audiencia.

 

2. Piensa en claves narrativas, no solo contables

Por supuesto que debes incluir los datos económicos y los indicadores de impacto. Pero no basta con tablas y porcentajes. Tu Memoria Anual debe contar una historia: la historia del año vivido por tu organización.

Busca un hilo conductor que dé coherencia al conjunto: un lema, una frase, una idea fuerza que resuma lo más relevante del año. Y construye la narrativa en torno a eso. ¿Ha sido un año de expansión? ¿De adaptación a cambios políticos? ¿De puesta en marcha de un nuevo enfoque?

Y sobre todo, pon a las personas en el centro. Las cifras impresionan, pero las historias conmueven y conectan. Incluye testimonios, retratos breves, citas, anécdotas… Haz que quienes lean tu Memoria puedan ponerle cara y voz al impacto que generáis.

 

EAPN-ES (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español) presenta cada año el Informe “El Estado de la Pobreza”, que muestra una evaluación detallada de los indicadores de pobreza y exclusión social en España

3. Selecciona (y organiza) bien la información

Uno de los errores más frecuentes es querer contarlo todo. Pero una Memoria no es un archivo de actividades ni una copia del plan operativo.

Selecciona lo que verdaderamente importa: los hitos, los proyectos clave, los aprendizajes, las cifras relevantes. Y organízalo de forma clara y accesible. Una posible estructura puede ser:

  • Mensaje institucional (dirección o presidencia)
  • Contexto y misión de la organización
  • Principales logros del año
  • Impacto (social, ambiental, educativo… según tu campo de trabajo)
  • Historias o testimonios
  • Datos económicos
  • Equipo y alianzas
  • Mirada al futuro

Recuerda incluir una sección final con los datos de contacto, redes sociales y formas de colaboración.

 

Memoria Anual de tu ONG

AIPC Pandora, ONG enfocada en el voluntariado juvenil internacional y al intercambio cultural, publica cada año su Informe de Impacto, en el que refleja de forma clara y accesible cómo se han gestionado los recursos y qué impacto han tenido

4. Diseña pensando en la experiencia lectora

El diseño no es solo estética: es funcionalidad. Una buena maquetación facilita la lectura, resalta lo importante y transmite profesionalidad.

Apuesta por una estructura visual clara, con jerarquía de titulares, buen uso del color (sin abusar), recursos gráficos (íconos, gráficos, ilustraciones…) y una tipografía legible. Introduce elementos visuales que resuman la información de forma rápida: líneas de tiempo, mapas, diagramas…

Y si puedes, trabaja con un una agencia de comunicación con experiencia en el sector social. Tu organización lo agradecerá.

5. Aprovecha los contenidos para más que una sola pieza

Una buena Memoria no debería quedarse en un rincón de tu web. Puedes reutilizar sus contenidos durante meses para alimentar otros canales:

  • Publicaciones en redes sociales (extractos de testimonios, datos destacados)
  • Infografías para presentar en eventos o reuniones
  • Material para boletines o correos a financiadores
  • Notas de prensa sobre logros clave

Piensa en la Memoria Anual como un repositorio de contenido valioso, no como un producto cerrado.

 

Memoria anual ong

La Memoria de Actividad de Fundación Hay Derecho presenta de forma estructurada y transparente, la labor desarrollada por esta fundacion en la defensa del Estado de Derecho  

6. No lo dejes para el último momento

Sabemos que la elaboración de la Memoria suele coincidir con otros cierres de ciclo. Pero cuanto antes la planifiques, mejor. Diseña un cronograma realista, con fechas para la recogida de información, entrevistas, redacción, revisión, diseño y difusión. Y asegúrate de que todos los departamentos o áreas implicadas conocen sus tiempos y tareas.

7. Y si necesitas ayuda… ¡pide ayuda!

En Materia Gris acompañamos a ONG, fundaciones y empresas sociales en todo el proceso de elaboración de sus Memorias: desde la definición estratégica y la redacción narrativa hasta el diseño gráfico y la planificación de su difusión. Si quieres que la próxima Memoria de tu organización sea algo más que un PDF, escríbenos a info@materiagris.es. Estaremos encantadas de ayudarte a contar lo que hacéis con el rigor y el brillo que se merece tu ONG.