Por qué los vídeos son esenciales en la comunicación de tu ONG
Si hay un formato que sigue creciendo año tras año, ese es el vídeo. En redes sociales, newsletters, páginas web o campañas de sensibilización, el vídeo se ha convertido en una herramienta imprescindible para cualquier organización que quiera conectar con su público. Y en el caso de las ONG, su potencial es todavía mayor: pocas herramientas comunican con tanta fuerza el propósito, el impacto y la emoción que hay detrás de una causa.
Pero más allá del factor emocional, el vídeo es hoy una pieza clave en cualquier estrategia de comunicación profesional. En este artículo te contamos por qué y cómo aprovecharlo para que tu ONG gane visibilidad, credibilidad e impacto.
1. El vídeo es el formato más consumido
El dato es rotundo: más del 80 % del tráfico en internet corresponde ya a contenidos de vídeo. Plataformas como TikTok, Instagram o YouTube han cambiado la forma en la que las personas se informan, aprenden y se relacionan con las marcas y organizaciones.
Eso significa que, si tu ONG no está generando contenido en vídeo, está dejando escapar una parte muy significativa de la conversación. Las publicaciones con vídeo generan más interacción, más tiempo de visualización y más recuerdo que las imágenes o los textos.
En un entorno saturado de mensajes, el vídeo ofrece una oportunidad de oro para destacar y ser recordados.
El objetivo de esta campaña de Plataforma de Infancia es explicar a los adolescentes en qué consisten los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). No hay mejor formato que el vídeo para llegar a los más jóvenes.
2. Traducen la misión de la ONG en historias reales
Las ONG trabajan con realidades complejas: proyectos de cooperación, programas sociales, transformación educativa o defensa de derechos. No siempre es fácil trasladar ese impacto en datos o comunicados.
El vídeo permite humanizar la misión: mostrar a las personas beneficiarias, los equipos sobre el terreno o los resultados de un proyecto de forma directa y comprensible. Una historia contada en un minuto puede generar más empatía y comprensión que un informe de diez páginas.
Además, los vídeos ayudan a dar rostro y voz a las personas que forman parte de la organización —desde voluntariado hasta beneficiarios o aliados—, lo que refuerza la confianza y la transparencia.
3. Multiplican el alcance de tus campañas
Un vídeo bien producido tiene la capacidad de funcionar en múltiples canales: redes sociales, newsletters, presentaciones institucionales, ferias o reuniones con donantes. Y con pequeñas adaptaciones, puede convertirse en una serie de microvídeos para Instagram, un clip para reels o un formato vertical para TikTok.
Las plataformas premian el contenido audiovisual con más visibilidad orgánica. Un vídeo con un mensaje claro, subtítulos y ritmo ágil puede triplicar el alcance de una campaña frente a otros formatos.
Por eso, en lugar de pensar el vídeo como un producto final aislado, es mejor incorporarlo desde el principio a la estrategia de comunicación: ¿qué queremos que la audiencia sienta, entienda o haga después de verlo?
Este vídeo de Plataformas Sociales Salesianas pretende alertar de la necesidad que tienen los menores de crecer en un ambiente familiar seguro, sin estar separados de sus familias.
4. Aumentan la credibilidad y la confianza
La transparencia es un valor central en la comunicación de cualquier ONG. El vídeo tiene la capacidad de mostrar los procesos de trabajo y los resultados con una cercanía que transmite autenticidad.
Un pequeño documental sobre un proyecto, un vídeo de rendición de cuentas o un testimonio grabado pueden reforzar la legitimidad de la organización ante donantes, instituciones o ciudadanía.
Además, en un momento en el que la desinformación y la saturación de mensajes generan desconfianza, los vídeos permiten mostrar hechos, no solo afirmaciones: una historia real, un rostro, un lugar, una acción concreta.
5. Funcionan en todas las fases del funnel
El vídeo no solo sirve para sensibilizar o emocionar. También puede tener objetivos muy distintos dentro de la estrategia digital:
- Atracción: vídeos breves para redes sociales que despierten curiosidad.
- Consideración: piezas más explicativas sobre proyectos o resultados.
- Conversión: vídeos que inviten a donar, participar o suscribirse.
- Fidelización: mensajes de agradecimiento o testimonios de impacto.
Integrar distintos tipos de vídeo en el recorrido de comunicación ayuda a que las personas avancen desde el interés inicial hasta el compromiso sostenido.
Con este vídeo, AERESS (Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria) quiere celebrar su 30 aniversario. El lenguaje audiovisual permite mostrar las principales actividades que desarrolla y su principales contribuciones a la sociedad.
6. No hace falta un gran presupuesto
Una de las ideas más extendidas —y limitantes— es pensar que el vídeo siempre requiere una gran inversión. Hoy, las ONG pueden producir contenidos de calidad con recursos accesibles: smartphones con buena cámara, herramientas de edición gratuitas o bancos de música y tipografías libres.
Lo importante no es tanto el equipo técnico como la estrategia y la narrativa: definir el objetivo, el público y el mensaje antes de grabar.
Y cuando se trata de piezas más institucionales o de campañas clave, contar con una agencia especializada puede marcar la diferencia entre un vídeo que se ve… y un vídeo que impacta.
Este vídeo celebra el 25 aniversario de la Plataforma de ONG de Acción Social. El lenguaje audiovisual es ideal tanto para visibilizar proyectos como para captar la atención de nuevos donantes.
7. El vídeo es el lenguaje del presente (y del futuro)
Las nuevas generaciones se informan, aprenden y se movilizan a través del vídeo. Ignorar ese cambio de consumo equivale a renunciar a conectar con una parte esencial del público.
Incorporar el vídeo no significa sumarse a una moda, sino adaptar la comunicación de tu ONG a la forma en que hoy se construyen los vínculos y se generan decisiones.
Los vídeos no son un extra: son una pieza central para cualquier estrategia de comunicación con impacto. Ayudan a traducir el propósito en historias, a ganar visibilidad y a generar confianza.
En Materia Gris, acompañamos a ONG y empresas con impacto social a diseñar estrategias digitales que comuniquen con profesionalidad, emoción y coherencia. Porque contar lo que haces está bien; hacer que te vean, te recuerden y te crean es otra historia.

Agencia de publicidad para ONGs y empresas con impacto social

